Abstract
La difícil conceptualización de un cine queer da lugar a un cúmulo de significados: ya sea como obras realizadas por personas que se identifican con lo queer; como la representación de identidades LGBTIQ+; o como sinónimo de LGBTIQ+, entre otras. En este trabajo, se pretende ir más allá de las conceptualizaciones hegemónicas y, por ello, se indaga en cuanto a la posibilidad de un cine queer como algo raro, minoritario, contrahegemónico y contracultural; utilizando la rareza positiva que socialmente se reivindica desde los espacios e identidades queer. Para ello, se utiliza como ejemplo el género nipón del «pinku eiga»: donde se tratan temáticas marginadas en cuanto a las relaciones corporales, la sexoafectividad, el BDSM y las dinámicas relacionales de agresión. Así pues, se pretende analizar posibles características comunes entre este género y lo queer, tratando de establecer relaciones que permitan entender el «pinku eiga» como una suerte de cine queer. En consecuencia, el material seleccionado ha sido de nueve películas que ilustran temáticas recurrentes tanto desde la realidad social de lo queer como en este género cinematográfico. A través del análisis categorial del material, se discute sus posibles conexiones en la confluencia de un cine queer mediado por la rareza y el pánico a la hegemonía sociocultural y sexoafectiva. A modo de conclusión, se postula la potencialidad de pensar en un cine queer con las características analizadas y reflexionar sobre futuridades relacionales éticas desde lo queer y este tipo de narrativas audiovisuales minoritarias.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference61 articles.
1. Adachi, M. (Director). (1968). Sei chitai. Wakamatsu Productions.
2. Barnes, D. (1994). The Book of Repulsive Women: 8 Rhythms and 5 Drawings. Sun and Moon Press. Documento original de 1915.
3. Bataille, G. (1997). El erotismo. Tusquets Barcelona.
4. Bauer, R. (2014). Queer BDSM Intimacies. Palgrave Macmillan UK.
5. Braidotti, R. (2003). Becoming woman: Or sexual difference revisited. Theory, culture & society, 20(3), 43-64. https://doi.org/10.1177/02632764030203004