1. Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández, D., Lorenzana, C., Martín, P., Montañés, M., Villasante, T. R., Tenze, A. (2009). Manual de metodologías participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
2. Albornoz, M. & Alfaraz, C. (Eds.) (2006). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Unesco. https://e4-0.ipn.mx/wp-content/uploads/2019/10/redes-conocimiento-construccion-dinamica.pdf
3. Álvarez, E. V. (1988). Método simple para la producción de semilla de papa. Revista Latinoamericana de la Papa, 1(1), 18-24. https://doi.org/10.37066/ralap.v1i1.3
4. Antezana, I., Bernet, T., López, G., & Oros, R. (Eds.). (2008). Enfoque participativo en cadenas productivas (EPCP), guía para capacitadores. Centro Internacional de la Papa. http://www.asocam.org/sites/default/)les/publicaciones/)les/df0c-9f510a7f72401534b81bb97d26f7.pdf
5. Araoz, S., (2010). Inclusión social, un propósito nacional para Colombia. Documentos de investigación. Economía, nº 7. Ediciones Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/)les/inline-)les/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf