Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera
Author:
Gómez Latorre Douglas AndrésORCID, Araujo Carrillo Gustavo AlfonsoORCID, Estupiñán Casallas Jhon MauricioORCID, Rodríguez Roa Andrea OneliaORCID, Rochel Ortega ElizabethORCID, Rozo Leguizamón YanineORCID, Tofiño Rivera Adriana PatriciaORCID
Abstract
La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios del siglo XXI cuando la variedad denominada “común”, redujo notablemente el rendimiento, lo que dio paso al uso de semilla originaria del Perú y se produjo la desaparición de la cebolla ocañera tradicional. Esta situación, aunado al indudable impacto del cambio climático que ha ejercido una fuerte presión sobre las áreas cultivables, siendo evidente el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, deforestación, erosión, entre otros, ha puesto en evidencia la baja sostenibilidad a mediano y largo plazo de la actividad agrícola en la provincia de Ocaña. Conscientes de estos retos, se presenta este libro con el objetivo de dar a conocer los resultados de un análisis territorial realizado como información contextual para dar soluciones a una mayor escala. Los indicadores (tiempo térmico, huella hídrica y degradación de suelos) pueden ser consultados con mayor detalle en el Módulo E - Cebolla Ocañera, del Sistema Experto MAPA (véase: https://semapa.agrosavia.co/Cebolla).
Publisher
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA)
Reference113 articles.
1. Alewell C., Borrelli, P., Meusburger, K., & Panagos, P. (2019). Using the USLE: Chances, challenges, and limitations of soil erosion modelling. International Soil and Water Conservation Research, 7(3), 203-225. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2019.05.004 2. Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s.pdf 3. Araujo-Carrillo, G. A., Varón-Ramírez, V. M., Jaramillo-Barrios, C. I., Estupiñán-Casallas, J. M., Silva-Arero, E. A., Gómez-Latorre, D. A., & Martínez-Maldonado, F. E. (2021). IRAKA: The first Colombian soil information system with digital soil mapping products. Catena, 196, 104940. https://doi.org/10.1016/j.catena.2020.104940 4. Arnoldus, H. M. J. (1977). Methodology used to determine the maximum potential average annual soil loss due to sheet and rill erosion in Morocco. FAO Soils Bull, 34, 39-51. 5. Bai, M., Zhou, S., Zhao, M., & Yu, J. (2017). Water use efficiency improvement against a backdrop of expanding city agglomeration in developing countries-A case study on industrial and agricultural water use in the Bohai Bay Region of China. Water, 9(2), 89. https://doi.org/10.3390/w9020089
|
|