1. Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, 5, 9-19. https://acortar.link/vrLTPj
2. Azkunaga, L., Gaztaka, I. y Eguskiza, L. (2019). Nuevas narrativas en televisión: La Realidad Aumentada en los telediarios de Antena 3. Revista de Comunicación, 18(2), 25-50. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A2
3. Bernete, F. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En Lucas Marín, A. y Noboa, A. (Coords.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 221-263). https://acortar.link/l0muJc
4. Caldera-Serrano, J. (2014). Realidad aumentada en televisión y propuesta de aplicación en los sistemas de gestión documental. El Profesional de la Información, 23(6), 643-650. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.12
5. Cardona, N., Cervi, L. y Tejedor, S. (2020). Realidad aumentada y periodismo: análisis de 10 estudios de caso en televisión, prensa y plataformas digitales. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 437-455. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2020.i01.19