1. Amézquita, M. E., González, R. E y Zuluaga, D. (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas, año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(4), 341-356. https://acortar.link/F5u1xb
2. Applegate, W. B. y Ouslander J. G. (2020). COVID-19 presents high risk to older persons. J Am Geriatr Soc, 68(4), 681 https://doi.org/10.1111/jgs.16426
3. Arrivillaga, Q. M., Cortes, G. C., Goicochea, J. V. y Lozano, M. O. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/647/64730103.pdf
4. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2016). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Arlington: Panamericana. https://acortar.link/WLMnCE
5. Balanza, S., Morales, I. y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes universitarios: factores académicos y sociofamiliares asociados. Clínica y salud, 20(2), 177-187. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a06.pdf