Abstract
A partir de la propuesta trans/intermedial, este ensayo estudia las diversas inscripciones míticas prehispánicas en el trabajo artístico y poético de la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña. El objetivo es analizar las inscripciones míticas indoamericanas relacionadas con el tejido y el texto-textil en su dimensión simbólica y ecocrítica. La temática textil se estudia tanto en los cortos Paracas (1983) y Khipu/Ce’que (2010) y Quipu Austral (2012), como en sus instalaciones artísticas y en las propuestas poéticas de Vicuña con el fin de desarrollar un análisis desde la estética del rizoma yuxtapuesta a la idea de una constante reelaboración de la materia mítica a través de la metáfora textil en su dimensión semiótica medial. Este análisis propone un examen del pensamiento mítico textil desde la semiótica de Greimas frente al dualismo oposicional de las culturas amerindias, incursiona el imaginario mítico del cordón y bestiario textil latinoamericano y, por último, enfoca la construcción de las identidades de género. El complejo mítico muestra la envergadura de los Estudios del Texto-Textil (pos)coloniales y subalternos con respecto a la interdisciplinaridad de la bioantropología, del antropoceno, la ecología y la biodiversidad en el entramado geo-espacio natural y la Nación, entendida como cuerpo, articulación prima y jurídica. Este estudio combina perspectivas indígenas en su diversidad cultural considerando también Brasil como espacio geo-político y cultural.