Author:
Restrepo Restrepo Nataly,Correa Álzate Jorge Iván
Abstract
Desde el surgimiento de la educación inclusiva en la década de los años ochenta del siglo pasado ha existido la pregunta del para qué de esta, es así como en su trayectoria se han permeado diferentes propósitos, inicialmente se centró en la incorporación física y la adaptación de las personas con discapacidad a la educación regular, pasando al logro del aprendizaje y la socialización, hasta considerar en la actualidad metas educativas como son la participación, la autonomía y la autodeterminación. Estas se reconocen en los direccionamientos de las políticas públicas, implicando la incorporación de estrategias para su desarrollo en las prácticas educativas, además, de requerir de criterios de evaluación para valorar su implementación e impacto. Producto de la experiencia en la línea de investigación pluralidades del grupo Senderos se analizan informes de resultado relacionados con proyectos de investigación en los últimos cinco años, utilizando el análisis de contenido como método, aplicado a textos y discursos para identificar situaciones recurrentes en la vida de los sujetos con discapacidad que hoy transitan por la educación superior. Llegando a la conclusión que dichas metas se caracterizan por estar en tensión permanente según voces de las personas con discapacidad, debido a intereses contrapuestos entre las expectativas y necesidades de las mismas personas y el desarrollo de las políticas, que se evidencia en las prácticas cotidianas, en el caso de la participación, centrada en la capacidad versus el déficit, de la autonomía, en la autoidentificación vs estereotipos, y de la autodeterminación, en la capacidad de tomar sus propias decisiones versus prácticas hegemónicas en los currículos.
Publisher
Universidad Nacional de Entre Rios
Reference36 articles.
1. Abric, J.-C. (2001). Pratiques sociales et représentation (3.ra ed.). Presses Universitaires de France.
2. Álvarez-Aguado, I., Vega Córdova, V., González, H. S., González-Carrasco, F., Jarpa Azagra, M. y Campaña Vilo, K. (2021). Autodeterminación en personas con discapacidad intelectual que envejecen y algunas variables que inciden en su desarrollo. Interdisciplinaria, 38(3), 139-154.
3. Arellano, A. y Peralta, F. (2014). Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres. Revista Iberoamericana De Educación, 63, 145–160. DOI: https://doi.org/10.35362/rie630561
4. Calderón, D. (2018). La mesa nacional de participación para víctimas: ¿Un mecanismo de participación efectiva? Trabajo de grado para optar por el título de Politóloga. Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40483/Trabajo%20de%20Grado%20.pdf?sequence=1
5. Carmona D. (2021). La autonomía en la discapacidad desde la perspectiva de la ética del Cuidado. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales (48), 1-23. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1605