1. ALIMONDA, Héctor, 2011, “La colonialidad de la naturaleza: una aproximación a la ecología política latinoamericana”, en: Héctor Alimonda (coord.), La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina, Buenos Aires, CICCUS y Clacso, pp. 21-58.
2. BELTRÁN, Yilson, 2014a, “Biocolonialidad del poder: incursión del discurso de la biodiversidad en Colombia y el nacimiento de la protección del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad”, ponencia presentada en el Coloquio Internacional Power and Peripheries realizado en la Universidad de California-Berkeley, Berkeley, abril.
3. __________, 2014b, “El discurso de la protección jurídica del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad en Colombia: ¿una tiranía epistémica?”, ponencia presentada en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur realizado en la Universidad de Coimbra, Portugal, julio.
4. ___________, 2016a, La biocolonialidad de los conocimientos “tradicionales” en Colombia, tesis doctoral, México, Unviersidad Autónoma Metropolitana.
5. ________, 2016b, “La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia”, en: Tabula Rasa, No. 24, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, pp. 213-240.