Desigualdad de género y paternidad adolescente en dos comunidades indígenas de Chiapas, México
-
Published:2023-06-30
Issue:
Volume:
Page:
-
ISSN:1659-0201
-
Container-title:Población y Salud en Mesoamérica
-
language:
-
Short-container-title:PSM
Author:
Vázquez-Solís EzequielORCID,
Nazar-Beutelspacher AustrebertaORCID,
Ramírez-López Dulce KarolORCID,
Salvatierra-Izaba Ernesto BenitoORCID,
Estrada-Lugo Erín Ingrid JaneORCID
Abstract
Introducción: La paternidad adolescente ha sido considerada un importante problema social que recientemente ha empezado a estudiarse desde la construcción sociocultural de las masculinidades y la desigualdad de género. Este trabajo contribuye a documentar la experiencia de la paternidad adolescente en las comunidades rurales indígenas Ch’oles y Tseltales del estado de Chiapas, México. Metodología: El estudio fue realizado a través de un enfoque cualitativo, la técnica de acopio de información consistió en entrevistas semiestructuradas y la selección de las personas participantes fue mediante la técnica de bola de nieve lineal. Se completó un total de 25 entrevistas. En específico, se entrevistó a 16 personas menores de 20 años que fueron padres o madres en la adolescencia; a cinco varones de 24 a 40 años; y a cuatro varones de 50 años o más. Resultados: La paternidad adolescente se asocia con la construcción de las masculinidades soportada en normas socioculturales tradicionales, como el pago por la novia, la poliginia y el intercambio de mujeres. El embarazo adolescente se asocia con la importancia de la paternidad para los hombres, pese a la resistencia de las mujeres a unirse y embarazarse tempranamente. Conclusiones: Diversas condiciones facilitan la ocurrencia de la paternidad adolescente no como un fenómeno individual, aislado, sino en el contexto de la producción (económica) de las estructuras familiares y de la subordinación de las mujeres, el cual se ha mantenido más allá de algunos cambios generacionales.
Publisher
Universidad de Costa Rica
Subject
Public Health, Environmental and Occupational Health,Health Informatics,Health Policy,Demography,Epidemiology