Author:
Pérez-Herrero Susana,González-Moreno Jesús,Rivera Rufete Francisco,Cantero García María
Abstract
El envejecimiento de la población es uno de los principales retos de la sociedad actual. En particular, las personas mayores que viven en zonas rurales pueden encontrarse con barreras adicionales para acceder a recursos y servicios de salud mental, lo cual aumenta el riesgo de aislamiento social, depresión y otros problemas de salud emocional. El objetivo del estudio es evaluar una intervención, desde la perspectiva de la psicología positiva, para la mejora del bienestar y la salud emocional en personas mayores. Se llevó a cabo una investigación cuasi experimental con medidas preintervención y posintervención. La muestra está formada por 24 personas de 65 a 85 años. El programa consta de un total de seis sesiones de 90 minutos de duración y se realizó de manera presencial. Los resultados señalan que el grupo experimental incrementó significativamente sus puntuaciones con respecto al inicio, y en relación al grupo de control. Se podría sugerir que el programa de intervención basado en psicología positiva promueve un incremento del bienestar emocional, lo cual favorece un envejecimiento saludable.
Publisher
Fundacion Centro de Estudios Andaluces
Reference32 articles.
1. Amigo Vázquez, I. (2020). Manual de psicología de la salud (4ª ed.). Ediciones Pirámide.
2. Andrews, F. M. y Whithey, S. (1976). Social Indicators of Well Being. American ́s Perceptions of Life Quality. New York, NY: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4684-2253-5
3. Cañero, M., Mónaco, E. y Montoya, I. (2019). La Inteligencia Emocional y la Empatía como Factores Predictores del Bienestar Subjetivo en Estudiantes Universitarios. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9, 19-29. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.313
4. Carstensen, L. (1993). Motivation for social contact across the life span: a Theory of Socioemotional Selectivity. En J. E. Jacobs (Ed.), Symposium on motivation 1992 (vol. 40, pp. 209-254). Lincoln: University of Nebraska Press.
5. Casullo, M. M. (2006). El capital psíquico: Aportes de la psicología positiva. Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, (6), 59-72. https://doi.org/10.18682/pd.v6i0.441