Author:
López Vargas Soledad Bibiana,Flores Cabrera José Alfredo,Duarte Moreno Gerardo
Abstract
El objetivo de este estudio fue determinar si la presencia de hembras en estro, inducido artificialmente, es suficiente para estimular o adelantar el inicio de la actividad sexual en los machos cabríos criollos locales en reposo sexual natural (enero-abril). Se utilizaron 10 machos cabríos criollos en reposo sexual, y 3 hembras inducidas al estro. Todos los animales permanecieron estabulados durante el experimento. Un grupo testigo de machos permaneció aislado, sin contacto con hembras. El segundo grupo, a partir de marzo y hasta el final del estudio, fue puesto en estrecho contacto con las tres hembras estrogenizadas. Cada grupo permaneció separado uno de otro, sin tener ningún contacto visual ni olfativo entre ellos. Las variables determinadas fueron, la condición corporal, el diámetro testicular y la intensidad de olor (el cual es testosterona dependiente), cada 2 semanas. La condición corporal, el diámetro testicular, y la intensidad de olor fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) con medidas repetidas y considerando dos factores (grupo y tiempo del estudio). La intensidad de olor se determinó mediante la prueba de U de Mann-Whitney. El ANOVA reveló en la condición corporal diámetro testicular un efecto del tiempo (P<0.001), una interacción entre grupo-tiempo (P<0.05), sin embargo, no se observó diferencia estadística entre grupos (P>0.05) en estas dos variables. La intensidad de olor varió a través del estudio (P<0.001), la prueba de Mann-Whitney indicó una diferencia estadística entre los machos aislados, y los machos con hembras estrogenizadas solamente el 15 de mayo (P<0.05). Los resultados obtenidos permiten concluir que la presencia constante de hembras estrogenizadas durante el periodo de reposo sexual, no estimula o adelanta el inicio de la actividad sexual de los machos cabríos criollos locales.
Publisher
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Reference21 articles.
1. Álvarez, R.L., W.A. Ducoing, Q.L. Zarco, A.G. Trujillo, 1999. Conducta estral, concentraciones de LH y función lútea en cabras en anestro estacional inducidas a ciclar mediante el contacto con cabras en estro. Vet. Méx. 30(1): 25-31.
2. Bronson, F.H. 1985. Mammalian Reproduction: An Eco logical Perspective. Biol. Reprod. (32): 1-26. Chemineau, P. 1987. Possibilities for using bucks to stimu late ovarian and oestrous cycles in anovulatory goats. A review. Livest. Prod. Sci. 17: 135-147.
3. Delgadillo, J.A., J.A. Flores, F.G. Véliz, G. Duarte, J. Vielma, P. Poindron, B. Malpaux. 2003. Control de la reproducción de los caprinos del subtrópico mexicano utilizando tratamientos fotoperiódicos y el efecto ma cho. Vet. Méx. 34(1): 69-79.
4. Delgadillo, J.A. 2004. Evidence that the photoperiod con trols the annual changes in testosterone secretion, tes ticular and body weight in subtropical male goats. Reprod. Nutr. Dev. 44(3): 183-93.
5. Flores, J.A., F.G. Véliz, J.A. Pérez-Villanueva, G. Martínez de la Escalera, P. Chemineau, P. Poindron, B. Malpaux, J.A. Delgadillo. 2000. Male reproduc tive condition is the limiting factor of efficiency in the male effect during seasonal anestrus in female goats. Biol. Reprod. 02: 1409-1414.