Author:
Molina Velásquez Edison Rubén,Villagrán Olivo Pedro Andrés,Mamarandi Mossot Andrea Pamela,Azúa Cañarte Thyra Michelle,Torres Sarabia Joselyn Dayanna
Abstract
Los espacios sociales y las actividades destinadas a la práctica del ocio tuvieron una afectación directa debido a las restricciones de movilidad y las condiciones de bioseguridad derivadas de la pandemia Covid-19, limitada con mayor incidencia en la zona urbana. Desde el año 2023, con la oficialización de la finalización de la emergencia sanitaria, es imperativo evaluar el estado de las actividades del ocio. El presente artículo sobre esta base tiene como objetivo identificar el consumo del ocio en la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en el escenario post Covid-19. Para identificar el comportamiento recreativo de los residentes y su relación con los espacios de ocio, así como las tendencias de consumo con un enfoque generacional, frecuencia, y duración, se aplicó un cuestionario in situ, compuesto por 18 preguntas que permitieron obtener datos demográficos y especificaciones de tendencias de consumo utilizando motivaciones y actividades de turismo y ocio. Los resultados recuperados por la metodología antes descripta; los cuales, a través de estadísticas y apoyo cartográfico muestran que, el residente de la zona urbana de Quito destina en promedio de 2 a 4 días en la semana, con hasta 4 horas para las prácticas de ocio, en compañía de familia, amigos y/o pareja. Aspectos como la seguridad, infraestructura y servicio son factores que determinan la selección de los espacios de ocio. Los flujos resultantes del desplazamiento (tanto en transporte público y privado) reflejan una tendencia hacia espacios cercanos de su lugar de residencia. Prioritariamente se evidenció el uso de espacios públicos al aire libre, como son los parques metropolitanos, en donde se destacan las actividades de recreativas, deportivas y de relación. También, se acentúa el disfrute del tiempo libre en la visita a centros comerciales de la urbe. En consecuencia, el estudio revela que el DMQ se destaca por una variada oferta para actividades de ocio, en espacios público-privados, demostrando la capacidad del territorio para cubrir los diferentes nichos de mercado.
Funder
Secretaría General de Ciencia y Tecnología , Universidad Nacional del Sur
Publisher
EdiUNS - Editorial de la Universidad Nacional del Sur