Abstract
El presente artículo de revisión tuvo como objetivo describir al salario emocional desde la perspectiva organizacional en países de América Latina y establecer las principales características y medios para lograr su implementación efectiva, del proceso de revisión sistemática a 80 artículos científicos en las bases de búsqueda de Scopus y Web of Science, se seleccionaron para la elaboración del presente artículo de revisión 60 investigaciones por su pertinencia y relevancia, empleando los principios de ética investigativa, resultando que la implementación del salario emocional en países de América Latina, dependerá del sector, el país y la adaptabilidad organizacional. Sin embargo, del análisis realizado es indudable que el salario emocional es una estrategia de suma importancia que genera bienestar emocional y psicológico; permitiendo el incremento del desempeño laboral en los colaboradores. Finalmente, se concluye que esta se caracteriza por la flexibilidad y la generación de un ambiente laboral positivo, además de promover el desarrollo profesional y personal de los colaboradores, fomentando la adquisición de competencias organizacionales.
Reference61 articles.
1. Alles, M. (2015). Dirección estratégica de Recursos Humanos. Gestión por Competencias (3ra ed.). Ediciones Granica.
2. Álzate, A., Soto, M. y Rubio, L. (2018). Salario Emocional y Engagement en un grupo de trabajadores de una Universidad de Pereira, Risaralda en el año 2018 [Artículo Científico, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional RIBUC. http://bitly.ws/GHkL
3. Arias, J., Holgado, J., Tafur, T. y Vasquez, M. (2022). Metodología de la Investigación: El método ARIAS para hacer el proyecto de tesis. Editorial INUDI.
4. Auris, D., Colquepisco, N., Cuba, S., Saavedra, P. y Vilca, M. (2022). Pautas para la elaboración de un artículo científico modelo IMRyD. Revista Innova Educación, 5(1), 59–76. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/703
5. Avila, H., Olmos, D., Quispe, G. y Díaz, L. (2022). Talento humano en la cuarta revolución industrial. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 161–169. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.11