Abstract
La proyección laboral en el contexto actual es un desafío complejo. El presente estudio describe los determinantes sociales que explican la proyección laboral de un profesional de gestión, cuya formación se realizó en el sistema de educación universitaria, según los datos entregados por la encuesta Casen 2017, en Chile. La muestra estuvo conformada por 536.706 profesionales, todos(as) entre 30 y 65 años. Se trata de un estudio cuantitativo, en el área educacional, a partir, del análisis de datos secundarios. Se usó un modelo probit, cuya variable dependiente es “formación universitaria en gestión”, en Chile. Los resultados del modelo muestran que los determinantes sociales que aumentan la probabilidad de proyección laboral de un(a) profesional universitario(a) en el área de gestión son: sexo masculino, formación continua, quintil más alto de ingreso y ejercicio de cargos directivos en el sector público, también en el sector privado específicamente en el área de finanzas y contabilidad. En conclusión, los determinantes que disminuyen dicha probabilidad están asociados a los grupos con mayor vulnerabilidad, como lo son las mujeres, bajo nivel educacional de los padres y desdientes de pueblos originarios.
Subject
Geography, Planning and Development,General Business, Management and Accounting
Reference33 articles.
1. Acosta, F., Viloria, D., Arteta, A. & Ospino, C. (2021). Determinantes del desempeño gerencial: Instituciones de Educación Superior del departamento Atlántico-Colombia frente al Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 24(2), 296-308.
2. Alvaro, F. (2016). Educación y Mangement, Desafíos y nuevos paradigmas en la formación profesional. Palermo Business Review. 13. http://hdl.handle.net/10226/1662.
3. Antivilo-Bruna, A., Poblete-Orellana, V., Hernández-Muñoz, J., García, C. & Contreras, P. (2017). Factores individuales, sociodemográficos e institucionales en el acceso de los egresados de la educación media técnico profesional a las instituciones de educación superior. Revista Calidad en la Educación, 46, 96-132.
4. Brevis, M. (2020). Develando los determinantes de la desigualdad del ingreso en chile: estudio empírico regional. Revista de Análisis Económico, 35(1), 99-127. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702020000100099.
5. Britton, J., Dearden, L., Shephard, N. & Vignoles, A. (2016). How English domiciled graduate earnings vary with gender, institution attended, subject and socio-economic background, IFS Working. 16 (06), Institute for Fiscal Studies (IFS), London, http://dx.doi.org/10.1920/wp.ifs.2016.1606.