Abstract
La enseñanza problémica es la participación independiente y proactiva de los estudiantes, para solucionar problemas reales a través de la integración del saber ser, saber –saber y saber hacer, alcanzando un aprendizaje por competencias, acorde a las demandas del mundo actual. El objetivo del artículo fue exponer la importancia de aplicar la enseñanza problémica mediante el análisis de referentes didácticos, para lograr una educación de calidad en las universidades médicas. Se realizó una revisión bibliográfica de 30 artículos publicados en diferentes bases de datos. Concluyendo que, para las instituciones encargadas de la formación médica, es necesario la adopción de una estructura curricular, que permita ofrecer conocimientos, destrezas y actitudes bajo la pedagógica de la solución de problemas, siendo la forma más efectiva para aprender haciendo y crear un pensamiento crítico que acompañe al profesional de salud durante su vida.
Publisher
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena
Reference30 articles.
1. Acosta Gaibor, Mónica; Basulto Roldan, María; Jiménez Conde, Niurys y Parente Pérez, Eliset. (2020). Enseñanza problémica para el desarrollo de competencias en internos de enfermería. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(3), 111-124. ISSN-1390-9010 Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/3271-7631-1-PB.pdf
2. Acosta, César; Retana, Luis y Torres, José. (2022). Planificación de un sistema de gestión de la innovación (SGINN) en una institución de educación superior tecnológica basado en el nivel de madurez tecnológica. En B. R. Hernández Brizeida; Cardella, María y Sánchez, José. (Eds.) Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus. 635-641. ISBN 978-84-1377-995-9. 635-641. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.106
3. Aulet Álvarez, Omar; Mayet Wilson, Mirta y Delgado Luque, Arnaldo. (2020). El Trabajo Independiente como Método de Enseñanza en la Clase Encuentro. Una Experiencia Pedagógica de la Disciplina Formación Pedagógica General. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(3), 7-20. Disponible en: https://doi.org/10.34070/rif.v8i3.231
4. Artiles Monteagudo, María; Artiles Rivero, Carlos y Ernesto Rodríguez, Frank. (2016). El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO, 8(1), 165-173. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/633
5. Barco, Julia Margarita. (2006). Vigostky, las emociones y el arte. Aportes para la educación artística. PRAXIS PEDAGÓGICA, 6(7), 70-77. Disponible en: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.70-77