Author:
Salazar Herreño Alexander
Abstract
El arte digital, como estrategia de aprendizaje, permite fortalecer habilidades comunicativas porque crea espacios donde los estudiantes pueden explorar y construir conocimientos íntegros. Por ello, se desarrolló un estudio a partir de un muestreo por conveniencia, que incluye a 57 estudiantes y 4 docentes de los grados 3, 4 y 5 de primaria de la Institución Educativa el Tejar en las sedes de Mantagua, Sicande y el Tejar, Colombia; con el objetivo de analizar si existe relación entre Arte digital como estrategia de aprendizaje y fortalecimiento de la lectoescritura. Por medio de una investigación cuantitativa, correlacional y transversal; aplicando dos instrumentos, de tipo Cuestionario para identificar el nivel de lectoescritura, cuya confiabilidad se sustentó con el juicio valorado de 3 expertos. Los hallazgos se analizaron mediante un proceso estadístico descriptivo e inferencial, a través de medidas de tendencia central y una prueba estadística Rho Spearman. Como resultado, se determina que existe una relación baja entre las dos variables, el p (valor) logrado 0,034 menor de 0,05 y una correlación 0,119, por lo cual se infiere que se acepta la hipótesis alterna “el arte digital como estrategia de aprendizaje fortalece la lectoescritura”. Asimismo, el estudio aporta patrones o elementos de una estrategia basada en “arte digital” que favorecerá el desarrollo de la competencia lectoescritura.
Publisher
SCIENCEVOLUTION INSTITUTO DE INVESTIGACION, EDITORIAL & COMUNICACIONESS.A.C.S.
Reference24 articles.
1. Armijo, C., & Teres, R. (2020). Virtualidad y cultura digital en las experiencias escolares infantiles: una etnografía visual en contexto de pobreza. Pensamiento educativo, 57(1), 1-17. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-04092020000100108&script=sci_arttext
2. Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia de aprendizaje para la enseñanza–aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
3. Bravo, P., & Varguillas, C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio. 271-290. Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia: colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096014
4. Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Progreso. 39-71. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Coll-2/publication/48137926_Que_es_el_constructivismo/links/53eb30a20cf2fb1b9b6afb55/Que-es-el-constructivismo.pdf
5. Escobar, J., & Mira, Y. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo social. Revista reflexiones y saberes, (11), 2-9. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1133/1527