1. Aguilar, D. (2017). Ecuador: Tungurahua y las iniciativas indígenas para la conservación del páramo. Mongabay. https://es.mongabay.com/2017/12/ecuador-tungurahua-lasiniciativas-indigenas-la-conservacion-del-paramo/
2. Ayala, L., Villa, M., Mendoza, Z. A., & Mendoza, N. A. (2014). Cuantificación del carbono en los páramos del parque nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. In Cedamaz (Vol. 4, Issue 1).
3. Buytaert, W., Célleri, R., De Biévre, B., & Cisneros, F. (2006). Hidrología del páramo andino: propiedades, importancia y vulnerabilidad. https://paramo.cc.ic.ac.uk/pubs/ES/Hidroparamo2.pdf
4. Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible;Camacho;In Revista Anales (Vol,2014
5. Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., Herrera-Feijoo, R. J., & Andrade, J. C. (2023a). Guía de Biotecnología Ambiental. In Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.16