Abstract
Hiperplasia prostática benigna (HPB) se caracteriza por el crecimiento de estroma prostático y las células epiteliales, con lo que se forman nódulos grandes, bastante delimitados en la región periuretral de la próstata, produciendo presión sobre la vejiga urinaria y la uretra que dificulta el flujo de orina. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo evaluando los hallazgos clínicos, de laboratorio y patológicos de 171 pacientes con diagnóstico de hipertrofia prostática benigna, que consultaron a la clínica especializada en urología y cirugía general de adultos y niños atendida por el cirujano urólogo Dr. Edgar Petzey, ubicada en la 9na avenida, zona 1 de la cuidad de Chiquimula. Se demostró que el rango de edad más afectado fue entre 60 a 69 años (35%), la etnia ladina fue la más frecuente con un 85% (N=146), el 78% (N=134) de los pacientes estaba casado y el lugar de mayor consulta es el departamento Chiquimula con un 54% (N=92). Al momento de realizar el examen dígito rectal, el 94% presentó un hallazgo sospechoso, de los cuales se encuentran por debajo de los niveles de antígeno plasmático especifico total de 4 ng/mL, entre los niveles de PSA 0.0 a 2.4 ng/mL se encuentra el 55% (N=95) de los pacientes, seguido entre los niveles 2.5 a 3.9 ng/mL con un 18% (N=30), Del total de pacientes en los cuales no se encontraron hallazgos patológicos fue de un 98% (N=167) dentro del puntaje 0 a 4 del score de Gleason.
Publisher
Centro Universitario de Zacapa
Reference8 articles.
1. Aguilar-Barojas, S. 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud (en línea). Revista Salud en Tabasco 11(1-2):333-338. Consultado 01 abr. 2019. Disponible en http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
2. Billis, A; Guimaraes, MS; Freitas, LL; Meirelles, L; Magna, LA; Ferreira, U. 2008. The impact of the 2005 international society of urological pathology consensus conference on standard Gleason grading of prostatic carcinoma in needle biopsies (en línea). The Journal of Urology 180(2):548-552. https://doi.org/10.1016/j. juro.2008.04.018
3. Brenes Bermúdez, FJ; Pérez León, N; Pimienta Escrihuela, M; Dios Diz, JM. 2007. Recomendaciones de buena práctica clínica, hiperplasia benigna de próstata: abordaje por el médico de atención primaria (en línea). Revista Medicina de Familia SEMERGEN 33(10):529-539. Consultado 12 feb. 2019. https://doi. org/10.1016/S1138-3593(07)73957-6
4. Cabrera Villeda, FE; López Lainez, AL. 2018. Correlación entre ecografía prostática y biopsia (en línea). Tesis M.Sc. Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Estudios de Postgrado. 61 p. Consultado 12 feb. 2019. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10786.pdf
5. Figueroa-García, J; Campos-Aragón, L; Robles-Rodríguez, A. 2017. Sintomatología urinaria en pacientes con hiperplasia prostática posterior a una intervención educativa (en línea). Revista Atención Familiar 24(Issue 3):112-115. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2017.3.61002