1. Aparecido-Kanzfer S., Cidral-Filho F., Prediger R., (2021). Efecto de los latidos binaurales y los tonos isocrónicos en la modulación de las ondas cerebrales: revisión de la literatura, Revista Mexicana de Neurociencias. 10.24875/rmn.20000100
2. Benavides-Endara P., Galarza-Ramos C., (2019). Fundamentos Neurobiológicos del sueño, Revista Ecuatoriana de Neurología. Vol (28), 73-80. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 25812019000300073&lng=es
3. Cavalheri, C., Pascotto C., Tonini N., Vieira A., Ferreto L., y Caovilla F., (2021). Calidad del sueño y trastorno mental común en un equipo de enfermería de un hospital, Revista Latino-Americana de Enfermagem. 10.1590/1518-8345.4280.3444
4. Fabres L., Moya P., (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista Médica Clínica las Condes. 32(35), 527-534. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
5. Gantt MA., (2023). Protocolo de estudio para apoyar el desarrollo de un programa de audio de frecuencia de pulso binaural durante toda la noche para entrenar el sueño. Gantt Clinical Research Institute LLC, Orlando, FL, United States. 10.3389/fneur.2023.1024726