Utilidad de los ensayos de liberación de interferón gamma para la detección de tuberculosis en población pediátrica
-
Published:2015-11-20
Issue:6
Volume:36
Page:442
-
ISSN:2395-8235
-
Container-title:Acta Pediátrica de México
-
language:
-
Short-container-title:Acta Pediatr Mex
Author:
Álvarez-Hernández Gerardo,Álvarez-Meza Jehan Bonizú,Candía-Plata María del Carmen,Bolado-Martínez Enrique,García-Villa Miriam Denisse,Cano-Rangel Manuel Alberto,Durazo-Arvizu María de los Ángeles,López-Soto Luis Fernando
Abstract
El ensayo de liberación de interferón gamma es un método novedoso para el diagnóstico de la tuberculosis aunque su utilidad es incierta en población pediátrica.Objetivo: examinar la utilidad diagnóstica del QuantiFERON-TB Gold (QFT-G®), uno de los ensayos de liberación de interferón gamma comerciales, en población pediátrica del Estado de Sonora, México.Materiales y métodos: estudio transversal con 160 menores de 19 años de edad, en un hospital de Sonora, México. Se compararon tres grupos, uno de pacientes con tuberculosis activa, otro con tuberculosis latente y uno más de controles hospitalizados. Los criterios de Stegen-Toledo fueron el estándar empleado. Se usó regresión logística multivariada para evaluar la asociación entre el QFT-G® y los predictores seleccionados.Resultados: la sensibilidad del QFT-G® en la tuberculosis activa fue de 76.9% y la especificidad de 90.3%. Para la tuberculosis latente la sensibilidad fue 25.0% y la especificidad de 98.6%. El QFT-G® mostró una concordancia moderada (K = 0.574) con el estándar. También mostró asociación con la radiografía de tórax sugestiva de tuberculosis (razón de momios ajustada 4.37, IC 95%: 1.42, 13.42) y con el hecho de ser caso de tuberculosis pulmonar (razón de momios ajustada 6.15, IC 95%: 1.90, 19.92).Conclusión: el ensayo de liberación de interferón gamma es un método útil para diagnosticar tuberculosis activa y puede emplearse para descartar tuberculosis latente en población pediátrica.
Publisher
Acta Pediatrica de Mexico
Subject
Pediatrics, Perinatology, and Child Health