1. Acosta, A. (2013). Aplicación foliar de tres dosis de calcio y tres dosis de boro en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch) cultivar oso grande, bajo cubierta. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. 98p.
2. Agencia de Servicios Agropecuarios Poàs. (2007). Agrocadena de Fresa. Dirección Regional Central Occidental, 13. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9555.pdf
3. Agrios G. (2005). Plant disease. New York. American Phytopathology Society. Vol. 98, no 6, p. 1117-1128.
4. Aragón García, A., Morón, M. Á., López-Olguín, J. F., & Cervantes-Peredo, L. M. (2005). Ciclo de vida y conducta de adultos de cinco especies de Phyllophaga Harris, 1827 (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae). Acta zoológica mexicana, 21(2), 87-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372005000200006&lng=es&tlng=es
5. Born, H., y Guerena, M. (2007). Fresas: Produccion Organica. ATTRA — El Servicio Nacional de Información de la Agricultura Sostenible, 1-32. Obtenido de http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMercadoCoyuntura2010/Organicos/fresas_produccion_organica_argentina.pdf