Affiliation:
1. Institute for Social and Economic Research, University of Essex, and Centre d’Estudis Demogràfics (CED)
2. Centre d’Estudis Demogràfics (CED)
Abstract
Durante la crisis financiera y la posterior recesión económica, la esperanza de vida en España continuó con su tendencia de crecimiento, pasando de 82,3 años en 2008 a 82,92 en 2014. Sin embargo, en un contexto de bajas tasas de mortalidad, es importante conocer la evolución del tiempo que vivimos en buena y mala salud. España es un país con una gran heterogeneidad regional y una sanidad pública descentralizada, lo que nos permite observar cómo diversos factores regionales económicos y sociodemográficos pueden estar asociados a cambios en los indicadores de salud. En este trabajo analizamos la evolución de los años de esperanza de vida con y sin las condiciones de salud más prevalentes e incapacitantes a partir de los 50 años en 17 Comunidades Autónomas para entender su asociación con diversos factores macro socioeconómicos, de provisión pública de servicios de salud, de gasto público sanitario y de comportamientos relacionados con la salud. El período de análisis se extiende desde 2006 a 2019, para poder captar las fases de expansión, crisis y recuperación económica que se han vivido en los últimos años. Los resultados muestran que el gasto sanitario público per cápita es uno de los componentes que más explica las diferencias de salud entre regiones, y que un mayor gasto sanitario público implica más años vividos en buena salud y menos años vividos en mala salud.
Funder
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ministerio de Ciencia e Innovación
Economic and Social Research Council
Publisher
Centre d Estudis Demografics (CED)