Abstract
Es común encontrar en fuentes administrativas estatales y en observaciones de viajeros de la época la idea de que la sociedad indígena atacameña del siglo XIX era "arriera". Esta aseveración ha teñido, en parte, la forma en que hoy seguimos caracterizando a este actor social durante el período boliviano de Atacama. Si bien es cierto que la arriería y la agricultura de forrajes experimentaron por entonces un auge vinculado al proyecto nacional de activación económica, en este artículo buscamos problematizar qué tanto la población en general y la indígena en particular se volcó al arrieraje como resultado de la redefinición y expansión de los circuitos comerciales republicanos. Con el objeto de responder este interrogante, proponemos un enfoque que considera al conjunto de actores de la economía, suma nuevas hipótesis y categorías conceptuales y utiliza evidencia documental inédita.
Publisher
Universidad Catolica del Norte - Chile
Subject
Archeology,Anthropology,History,Cultural Studies,Archeology
Reference27 articles.
1. Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las cordilleras del desierto de Atacama y rejiones limítrofes. Imprenta Nacional.
2. Bowman, I. (1924). Desert trails of Atacama. American Geographical Society.
3. Burdett O'Connor, F. (1928). Reconocimiento del litoral de Atacama en 1826. Revista Chilena de Historia y Geografía, 58(62), 267-285.
4. Cajías, F. (1975). La provincia de Atacama (1825-1842). Instituto Boliviano de Cultura.
5. Carmona Yost, J., Chiappe, C. y Gundermann, H. (2021). Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y 'civilización' durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860). Historia Crítica, (82), 25-50. https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.02