Estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad de Chiclayo
-
Published:2020-07-02
Issue:30
Volume:11
Page:415-437
-
ISSN:0041-8811
-
Container-title:Revista de la Universidad del Zulia
-
language:es
-
Short-container-title:RDLUZ
Author:
Mendoza Deza Yris Adriana1, Vásquez Gastelumendi Dora Victoria1, Ríos Campos Carlos Alberto2, Camacho Delgado Freddy Manuel3, Gutiérrez Valverde Karina Silvana4
Affiliation:
1. Hospital Luis Heysen Incháustegui 2. Universidad Politécnica Amazónica 3. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua 4. Universidad Nacional de Frontera
Abstract
Se realizó la investigación con el objetivo de diseñar estrategias motivacionales para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad de Chiclayo. Para ello se aplicaron encuestas, observación, entrevistas estructuradas y en profundidad y testimonios sobre el nivel de relaciones interpersonales. Luego, se procedió a examinar el problema en relación con las teorías de Kurt Lewin, Douglas Mcgregor y Daniel Goleman que sirvieron de fundamento a nuestra propuesta de estrategias motivacionales. Se concluyó que la mayoría de docentes presentan malas relaciones interpersonales, lo que se manifiesta en mala comunicación, ausencia de socialización, falta de identidad institucional, falta de identidad con los conceptos de respeto, autonomía y libertad, entre otros. Las estrategias motivacionales son esenciales, ya que nos permiten trabajar con todos los docentes de manera dinámica e interactiva afinando e incrementando el nivel de las relaciones interpersonales.
Publisher
Revista de la Universidad del Zulia, Universidad del Zulia
Reference13 articles.
1. Alemán, B., Navarro de Armas, O., Suárez, R., Izquierdo, Y. & Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242018000400032&lng=es&tlng=es. 2. Beltrán-Morillas, A., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2015). El perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention, 24(2), 71-78. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.05.001 3. Flores, E., Garcia, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200001&lng=es&tlng=es. 4. Garrote, D., Garrote, C., & Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2),31-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55144743002 5. Hernández, V., Herrera, K. & Mena, M. (2019). Entrenamiento socio-psicológico para mejorar la competencia comunicativa interpersonal: estudio de un caso. Comuni@cción, 10(1), 5-20. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.326
|
|