Author:
Calleja Peláez Beatriz,López López Bernardo,Alanís Rodríguez Eduardo,Telles Antonio Ricardo,González Tagle Marco Aurelio,Cano-Abad Josafat
Abstract
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la estructura, composición y similitud de especies arbóreas en dos exposiciones: Noroeste (NO) y Sureste (SE) de un bosque templado en la comunidad Cochoapa El Grande, Guerrero, México. En cada una de las exposiciones se establecieron de manera aleatoria seis parcelas de 500 m2 cada una; las variables dasométricas evaluadas fueron altura total (m) y diámetro normal (DN, d1.30m, cm). Con ello se determinó la distribución dasométrica, Índice de Valor de Importancia (IVI), el Índice de Pretzsch y el Índice de similitud de Sørensen. La densidad promedio del área fue de 810 ind ha-1, con cuatro especies del género Pinus; en la exposición SE se presentó la mayor abundancia (1 040 ind ha-1), con 25.30 m2 ha-1 en área basal y un volumen de 225.21 m3 ha-1. En la exposición NO se registraron tres especies, con 580 ind ha-1, 39.80 m2 ha-1 y un volumen de 415.15 m3 ha-1. La especie con el valor de IVI más alto fue P. pseudostrobus (NO=86.86 % y SE=68.65 %). A través del Índice de Pretzsch se definieron tres estratos: NO tuvo A=1.30, Amáx=2.20 y Arel=59.08 %; en la exposición SE los registros fueron de A=1.26, Amáx=2.48 y Arel=50.69 %. La composición arbórea entre exposiciones mostró una similitud alta (86 %). La exposición y las condiciones climáticas contribuyen a la distribución y adaptación de diversas especies, ya que se modifican los parámetros de altura y área basal.
Publisher
Revista Mexicana de Ciencias Forestales
Reference35 articles.
1. Acosta, V. H., P. A. Araujo y M. C. Iturre. 2006. Caracteres estructurales de las masas. Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Santiago del Estero. Santiago del Estero, JFB, Argentina. 35 p. https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-22-Caracteres-estructurales-ACOSTA.pdf. (15 de noviembre de 2023).
2. Aguirre, O., G. Hui, K. von Gadow and J. Jiménez. 2003. An analysis of spatial forest structure using neighbourhood-based variables. Forest Ecology and Management 183(1-3):137-145. Doi: 10.1016/S0378-1127(03)00102-6.
3. Aguirre-Calderón, O. A. 2015. Manejo Forestal en el Siglo XXI. Madera y Bosques 21:17-28. Doi: 10.21829/myb.2015.210423.
4. Alanís R., E., A. Mora O. y J. S. Marroquín de la F. 2020. Muestreo ecologico de la vegetacion. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL, México. 204 p.
5. Barrios-Calderón, R. de J., J. E. Pérez P., J. R. Torres V. y J. F. Aguirre-Cadena. 2022. Estructura y composición florística de un bosque de Pinus-Quercus en El Porvenir, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(73):50-74. Doi: 10.29298/rmcf.v13i73.1252.