Author:
Garay Martínez Jonathan Raúl,Maldonado Jáquez Jorge Alonso,Bautista Martínez Yuridia,Cigarroa Vázquez Francisco Antonio,Maciel Torres Sandra Patricia,Granados Rivera Lorenzo Danilo
Abstract
El ácido linoleico conjugado es considerado un alimento funcional ya que su consumo mejora la salud de las personas. Este compuesto se encuentra en leche de animales rumiantes y es sintetizado en el rumen y glándula mamaria utilizando como sustratos a los ácidos linoleico y α-linolenico, los cuales se encuentran en forma amplia en plantas forrajeras. Sin embargo, existe poca información respecto al contenido de ácidos grasos en forrajes, en particular, de especies nativas. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar la composición química y perfil de ácidos grasos de arbustos forrajeros nativos que son consumidos por cabras bajo pastoreo extensivo en el norte de México, en 2019. Para ello, se realizó una colecta de arbustos forrajeros consumidos por cabras. A los forrajes seleccionados se le determino: materia seca, materia orgánica, proteína cruda, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, lípidos totales y perfil de ácidos grasos. Los arbustos forrajeros consumidos por las cabras en el agostadero fueron: huizache (Vachellia farnesiana (L.) Wild.), mezquite (Prosopis laevigata (Humb & Bonpl) Wild), gobernadora (Larrea tridentata (Moç. & Seseé DC) y chaparro prieto (Vachellia constricta (Bentham Siegler & Ebinger Waif). De estos, mezquite (PC 148 g kg-1 de MS) y chaparro prieto (PC 147 g kg-1 de MS) tuvieron los mejores contenidos de proteína cruda, asimismo, mezquite tuvo una alta concentración en los ácidos grasos linoleico (14.21 g 100 g-1 ácidos grasos totales) y α-linolenico (36.22 g 100 g-1 ácidos grasos totales), por lo que estos arbustos forrajeros pueden ser considerados en dieta de las cabras que tengan el objetivo de incrementar la concentración de ácido linoleico conjugado en leche o carne de cabras en pastoreo.
Publisher
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
Reference49 articles.
1. Alva-Pérez, J.; López-Corona, L. E.; Zapata-Campos, C. C.; Vázquez-Villanueva, J. y Barrios-García, H. B. 2019. Condiciones productivas y zoosanitarias de la producción caprina en el altiplano de Tamaulipas, México. Interciencia. 44(3):154-160.
2. AOAC. 2019. Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analysis of AOAC International. 21st Ed. AOAC International, USA. 700 p.
3. Armenta-Quintana, J. A.; Ramírez-Orduña, R.; Ramírez, R. G. and Romero-Vadillo, E. 2011. Organic matter and crude protein ruminal degradation synchrony in diets selected by range goats. Trop. Subtrop. Agroecosyt. 14(1):109-117. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/678/448.
4. Bauchart, D.; Vérité, R. and Remond, B. 1984. Long-chain fatty acid digestion in lactating cows fed fresh grass from spring to autumn. Can. J. Anim. Sci. 64(Suppl.):330-331. https://cdnsciencepub.com/doi/pdf/10.4141/cjas84-285.
5. Bernahu, W. and Beyene, F. 2015. Climate variability and household adaptation strategies in Southern Ethiopia. Sustainability. 7(6):6365-6375. https://doi.org/10.3390/ su7066353.