Author:
Perez Almario Nelson,Mejia Salazar Julian R.,Meneses Buitrago Diego H.
Abstract
Diferentes investigaciones realizadas les han conferido a las especies leguminosas forrajeras un alto impacto y valor dentro los sistemas silvopastoriles en términos del aporte que representan para la alimentación ganadera, en función del aumento tanto en el potencial de los suelos, como en producción de carne para la ganadería. El objetivo fue determinar el potencial productivo en términos de materia seca en dos épocas contrastantes seca, húmeda, para las especies leguminosas Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Albizia niopoides (Benth.) Burkart, Albizia saman (Jacq.) Merr. y Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Este estudio fue realizado en el Centro de Investigación Nataima de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, ubicado en el municipio del Espinal-Tolima, Colombia entre los meses de marzo a agosto de 2018. Se utilizó un diseño de medidas repetidas en el tiempo y arreglo de bloques completos al azar, un total de cuatro tratamientos y dos épocas de evaluación, se trabajaron ocho interacciones entre los factores especies y épocas de lluvias. La especie A. guchapele presentó el mejor potencial productivo con relación a las demás, existieron diferencias estadísticas para momentos de corte en las especies evaluadas y se observó un efecto de alta variabilidad debido al factor tiempo. A Saman correspondió a la especie menos productiva, a su vez que se demostró una estabilización de la producción para todas las evaluadas en el tiempo. No hubo interacción bidireccional significativa para el factor época y el mejor comportamiento correspondió a los realizados en la época seca. Esto permitió una mayor expresión del potencial productivo como alternativa alimenticia para zonas de baja precipitación.
Publisher
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
Reference24 articles.
1. Balehegn, M. and Berhe, K. 2016. Training reduced subjectivity of comparative yield method of estimation of grassland biomass. Grass and Forage Science. 71(3):482-489. Doi.org/10.1111/gfs.12194.
2. Botero, R. y Russo, R. 2002. Utilización de árboles y arbustos fijadores de nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos tropicales. Conferencia electrónica de la FAO sobre agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. San José de Costa Rica. 121-143 pp. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000024.pdf.
3. Bueno, A.; Pritsch, K. and Simon, J. 2019. Species-specific outcome in the competition for nitrogen between invasive and native tree seedlings. Frontiers in Plant Science. 10(337):1-17. Doi.org/10.3389/fpls.2019.00337.
4. Insuasty, S. E.; Apráez, G. y Gálvez, A. C. 2013. Caracterización botánica, nutricional y fenológica de especies arbóreas y arbustivas de bosque muy seco tropical. Ciencia Animal. (6):109-124.
5. Engelbrecht, B. M. and Kursar, T. A. 2003. Comparative drought-resistance of seedlings of 28 species of co-occurring tropical woody plants. Oncología. 136(3):383-93. Doi: 10.1007/s00442-003-1290-8.