Abstract
El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y análisis físico-químico del suelo. En lo ambiental, la materia orgánica tuvo mayor porcentaje en el café policultivo comercial. En la dimensión económica, el café policultivo comercial fue 50% más rentable respecto al café policultivo tradicional. En la parte social, hubo diferencias en escolaridad, edad de los productores, actividad extrafinca, nivel de organización y tipo de agricultura. Se concluyó que el café policultivo comercial tuvo mejores indicadores económicos, mientras que el café policultivo tradicional alcanzó mejores indicadores ambientales y sociales.
El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y análisis físico-químico del suelo. En lo ambiental, la materia orgánica tuvo mayor porcentaje en el café policultivo comercial. En la dimensión económica, el café policultivo comercial fue 50% más rentable respecto al café policultivo tradicional. En la parte social, hubo diferencias en escolaridad, edad de los productores, actividad extrafinca, nivel de organización y tipo de agricultura. Se concluyó que el café policultivo comercial tuvo mejores indicadores económicos, mientras que el café policultivo tradicional alcanzó mejores indicadores ambientales y sociales.
Publisher
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
Reference27 articles.
1. Beer, J. M.: Ibrahim, E. J.; Somarriba, A. B. y Leakey, R. 2004. Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Árboles de Centroamérica. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 197-242 pp.
2. Bravo-Monroy, L.; Potts, S. G. and Tzanopoulos, J. 2016. Drivers influencing farmer decisions for adopting organic or conventional coffee management practices. Food Policy. 58:49-61. doi.org/10.1016/j.foodpol.2015.11.003.
3. Casierra, F. y Aguilar, O. 2007. Estrés por aluminio en las plantas reacciones en el suelo: síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 1(2): 246-256.
4. CEDRSSA. 2019. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria. Comercio internacional del café, el caso de México. Palacio Legislativo, San Lázaro. México, DF. 11 p.
5. Cerda, R.; Avelino, J.; Harvey, C. A.; Gary, C.; Tixier, P. and Allinne, C. 2020. Coffee agroforestry systems capable of reducing disease induced yield and economic losses while providing multiple ecosystem services. Crop Protection. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2020.105149.