Author:
Castillo-Trejo Eric Yanuario,Flota-Bañuelos Carolina,Alcudia-Pérez Julia,Fraire-Cordero Silvia,Rosales-Martínez Verónica,Quej-Chí Víctor Hugo
Abstract
Los cultivos en el estado de Campeche se están intensificando, esto ocasiona transformaciones en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. El objetivo fue determinar el efecto de los agroecosistemas sobre la macrofauna edáfica y las propiedades del suelo. Se tomaron 10 puntos de muestreo por agroecosistema, con tres repeticiones cada. Los sitios se escogieron de acuerdo con el uso agropecuarios (pastizal, monte, agrícola intensivo y tradicional) y tiempo de uso (≥8 años). Se tomó 1 kg de cada muestra a 20 cm de profundidad, colocadas posteriormente en bolsas de polietileno. Se determinó pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo disponible, nitrógeno total y macrofauna edáfica. Con los datos de cada variable se realizó un análisis de varianza y para determinar las diferencias entre usos de suelo y sitios, se efectuó una prueba de medias según el estadístico de Tukey (p≤ 0.05), mediante el software Statistica versión 7.1. El agroecosistema Pastizal de Palizada presentó las mejores características en los suelos, con pH de 7.29, P, MO, N de 1.31 mg kg-1, 5.05% y 0.31%, respectivamente y fauna edáfica con 66 individuos. El agroecosistema con menor calidad en el suelo fue cultivos intensivos de Hopelchén, con pH moderadamente ácidos (6.44), mayor cantidad de P (33.42 mg kg-1), menor MO (2.59%) y contenidos elevados de N (0.23%) y sin macrofauna edáfica. El manejo del suelo en los agroecosistemas agrícolas no favorece la presencia de macrofauna edáfica ni mantiene los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento y calidad de suelo.
Publisher
Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Environmental Science
Reference45 articles.
1. Arteaga, J. C.; Navia, J. F. and Castillo, J. A. 2016. Comportamiento de variables químicas de un suelo sometido a distintos usos, departamentos de Nariño. Colombia. Rev. Cienc. Agric. 33(2):62-75. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.53.
2. Baridón, J. E. and Casas, R. R. 2014. Quality indicators in subtropical soils of Formosa, Argentina: Changes for agriculturization process. Int. Soil Water Conserv. Res. 2(4):13-24. https://doi.org/10.1016/S2095-6339(15)30054-X.
3. Bautista-Cruz, A.; Castillo, R. F.; Etchevers, B. J.; Gutiérrez, C. M. and Baez, A. 2012. Selection and interpretation of soil quality indicators for forest recovery after clearing of a tropical montane cloud forest in Mexico. For. Ecol. Manag. 277(1):74-80. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.04.013.
4. Cabrera, G. 2012. La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba. Pastos y Forrajes. 35(4):346-363. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0864-0394201200 0400001& lng=es&tlng=es.
5. Cabrera-Mireles, H.; Murillo-Cuevas, F. D.; Villanueva-Jiménez, J. and Adame-García, J. 2019. Oribátidos, colémbolos y hormigas como indicadores de perturbación del suelo en sistemas de producción agrícola. Eco. Rec. Agropec. 6(17):231-241. https://doi.org/10.19136/era. a6n17.2011.