Abstract
El Estado colombiano creó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en busca de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la implementación y efectividad del programa existen unos procesos psicosociales y comunitarios claves, tales como: empoderamiento psicológico, sentido de pertenencia en la comunidad y clima organizacional. La importancia de poner en práctica estos procesos radica en brindarles una atención de calidad a las víctimas. Por lo anterior, en este trabajo se buscó evaluar y comparar los procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del PAPSIVI en los departamentos de Córdoba y Bolívar, entre los años 2013 hasta el año 2018, con el fin de emprender acciones de mejora en la implementación del programa. Se utilizó el método del estudio de caso múltiple de corte cuantitativo, con la participación de 34 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y promotores sociales) que implementaron el programa en Bolívar y 50 en Córdoba. Los resultados señalan que no hay diferencias significativas en los procesos psicosociales de Bolívar y Córdoba, ya que los implementadores del PAPSIVI en los dos departamentos le asignaron valores muy similares a las variables evaluadas (factores que repercuten en la efectividad del programa, empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y clima organizacional). Esto puede deberse a: las características culturales que comparten ambos departamentos, la similitud en la implementación del programa, las metas y objetivos propuestos en cuanto a la atención psicosocial, las modalidades, los tiempos de ejecución y a los lineamentos propuestos.
Publisher
Corporacion Universitaria Iberoamericana
Reference37 articles.
1. Andrade, R. R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América latina, (25), 57-76. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-350x2013000200005
2. Alba, M. V. (2016). Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia. Psicologia & Sociedade, 28(3), 494-504. https://doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494
3. Alvear, M. E. J., Domínguez, A. X. S., & Espinoza, M. C. A. (2019). Familias en situaciones de crisis crónicas: características e intervención. Cuadernos de trabajo social, 32(1), 165. https://doi.org/10.5209/CUTS.56461
4. Berroeta, H., Isabel Reyes, M., Olivares, B., Inés Winkler, M., & Prilleltensky, I. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: la experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicología, 53(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Hector_Berroeta2/publication/341767771_Psicologia_Comunitaria_Programas_Sociales_y_Neoliberalismo_La_experiencia_chilena/links/5ed2efd9458515294521e160/Psicologia-Comunitaria-Programas-Sociales-y-Neoliberalismo-La-experiencia-chilena.pdf
5. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html