Abstract
El TDAH, la presencia de apego inseguro y los eventos traumáticos son habituales en menores en riesgo psicosocial atendidos en Programas de Apoyo a Familias (PAF) en servicios sociales. La similitud de estas variables con síntomas presentes en clasificaciones DSM-5 y CIE-11 en apartados como Trastornos relacionados con Traumas y Factores de Estrés, nos hace pensar que pueden inducir a confusión. El objetivo de la investigación es describir el tipo de apego y experiencias traumáticas vividas en adolescentes entre 13 y 17 años con/sin TDAH incluidos/as en PAF. El diseño de la investigación es el de un estudio empírico, que en función de los diferentes objetivos, tiene un diseño descriptivo y/o analítico observacional de corte transversal. Resultados: los/as menores con TDAH tienen una mayor proporción de apego inseguro (fundamentalmente ambivalente) y mayor rango promedio en el nº de eventos traumáticos que los/as menores sin TDAH. El grupo TDAH tiene mayor proporción de abuso/maltrato psicológico, abuso/maltrato físico y negligencia emocional que en el grupo sin TDAH. Respecto a las dimensiones relacionales y mediante análisis multivariable, se observa que el incremento de nº de eventos traumáticos de los/as menores influyen significativamente en la probabilidad de apego inseguro y de tener TDAH. Conclusiones: dado que el diagnóstico de TDAH es clínico y ajustado a DSM-5 o CIE-11 se debe realizar un buen diagnóstico diferencial y/o comorbilidad con trastornos de apego, trastornos por trauma y factores de estrés, maltrato y abuso.
Publisher
Corporacion Universitaria Iberoamericana
Reference135 articles.
1. Aguado-Gracia, J., Mundo-Cid, P., Lopez-Seco, F., Acosta-García, S., Cortes-Ruiz, M. J., Vilella, E., & Masana-Marín, A. (2018). Lifetime victimization in children and adolescents with ADHD. Journal of interpersonal violence, doi:0886260518771680
2. Ainsworth, M. D. S., Bell, S. M., & Stayton, D. J. (1972). Individual differences in the development of some attachment behaviors. Merrill-Palmer Quarterly of Behavior and Development, 18 (2), 123-143 http://www.jstor.org/stable/23083966
3. American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos de DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Publishing.
4. Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología educativa, 23(2), 81-88. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006
5. Benyakar, M. (1997). Definición, Diagnóstico y Clínica del Estrés y el Trauma. Revista electrónica de psiquiatría. Vol.1 num 43. http://psiqu.com/1-5872