1. Aliaga, F.A., Basulto, O.F. & Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, 9, 136-175. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744581006
2. Angulo, S., Cristóforo, A., Míguez, M. N., & Sánchez, L. (2018). Inmediatez y conflicto. Medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay. En S. Faraone & E. Bianchi (Eds). Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina (pp. 401-424). Buenos Aires: Teseo.
3. Bachmann, C. J., Wijlaars, L. P., Kalverdijk, L., Burcu, M., Glaeske, G., Schuiling-Veninga, C. C., . . . Zito, J. (2017). Trends in ADHD medication use in children and adolescents in five western countries, 2005–2012. European Neuropsychopharmacology, 27, 484-493. DOI:10.1016/j.euroneuro.2017.03.002
4. Barcala, A. (2018). Políticas de salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su participación en los procesos de medicalización del sufrimiento psíquico de niñas y niños. En: S. Faraone & E. Bianchi (Eds). Medicalización, salud mental e infancias. Perspectivas y debates desde las ciencias sociales en Argentina y el sur de América Latina (pp. 149-164). Buenos Aires: Teseo.
5. Barragán, E., De la Peña, F., Ortiz, S., Ruiz, M., Hernández, J., Palacios, L., & Suárez, A. (2007). Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64, 326-343. Obtenido de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=13657