Abstract
Introducción: Los niños con microcefalia secundario al Virus Zika, se agrupan bajo el síndrome congénito del Zika (SZC), el extremo más grave de un espectro de defectos de nacimiento que incluyen además alteraciones en las funciones sensoriales de visión y audición, ya que el virus Zika está incluido dentro de las infecciones virales causadoras de hasta el 40% de las pérdidas auditivas congénitas y adquiridas. Objetivo: identificar en la literatura científica la relación existente entre el Síndrome Congénito del Zika y la pérdida de audición en infantes. Metodología: Revisión sistemática en las principales bases de datos como Science Direct – Elsevier, Online Library, Coronavirus Databases, Embase, Springer, entre otras. Resultados: Se encontraron 18 artículos indexados con descriptores de los cuales se incluyeron 8 al cumplir con los criterios de inclusión y exclusión. Discusiones: se evidencia que la pérdida de audición está presente en las diversas poblaciones de infantes evaluadas por medio de pruebas objetivas, las cuales permiten obtener respuestas importantes de la actividad eléctrica a nivel del nervio y la vía auditiva, presentándose fallas notables en los niños con síndrome congénito del Zika. Conclusiones: De acuerdo a los estudios incluidos en la presente investigación es poca la evidencia científica que pueda aportar una asociación significativa y absoluta entre el síndrome congénito del Zika y la pérdida de audición en infantes.
Publisher
Corporacion Universitaria Iberoamericana
Reference35 articles.
1. Albertz, N. C. (2013). Programa de tamizaje universal e intervención precoz (PTUIP) en hipoacusia sensorioneural bilateral congénita. Tarea pendiente desde la perspectiva de políticas públicas de salud en Chile. Rev. méd. Chile, 14.
2. Aliota, M. B. (2017). Zika in the Americas, year 2: What have we learned? What gaps remain? A report from the Global Virus network Antivir. Antiviral Res(144), 223-246.
3. Amorim R., A. R. (2009). The maturational process of the auditory system in the first year of life characterized by brainstem auditory evoked potentials. Journal of applied oral Science, 17.
4. Arruda- Araújo, H. D. (2021). Multiprofessional family health residency as a setting for education and interprofessional practices. Rev Lat Am Enfermagem., 29.
5. Benavides-Melo, J. R.-A. (2018). Características Clínicas Del Síndrome De Guillain-Barré En Relación A Chikungunya Y Zika: Revisión Sistemática. Revista Ecuatoriana de Neurología, 2.