Author:
Suárez Torres Martha,Cano Villagrasa Alejandro,Valles González Beatriz
Abstract
Objetivo: Este estudio descriptivo se orientó a conocer el perfil clínico-epidemiológico de la Enfermedad de Parkinson y la coexistencia entre síntomas no motores y síntomas fonoaudiológicos. Método: La muestra estuvo conformada por 34 personas con Parkinson idiopático (26 hombres y 8 mujeres), cuyas historias clínicas fueron analizadas para describir la relación entre síntomas fonoaudiológicos, como la hipofonía, la disprosodia, la disartria y la disfagia, con síntomas no motores, tales como: trastornos gastrointestinales, depresión, trastornos del sueño y deterioro cognitivo. Resultados: Los resultados señalan que las personas con Parkinson tenían edades entre los 25 a los 86 años. En cuanto a la fase, se clasificaron en: estadio I el 11,7%, II el 17,6%, III el 47%, IV el 14,7% y V el 8,8%. El 47% llegó al servicio de Fonoaudiología en una etapa avanzada de la enfermedad de Parkinson. Los síntomas no motores más frecuentes fueron trastornos del sueño (67,6%), depresión (58,8%), alteraciones gastrointestinales (29,4%) y deterioro cognitivo (15%). Los síntomas fonoaudiológicos se distribuyeron así: disprosodia (38%), hipofonía (33%), disartria (18%) y disfagia (11%). Conclusión: los trastornos del sueño y la depresión podrían tener un mayor impacto negativo en el rendimiento fonoaudiológico de las personas con Parkinson.
Publisher
Corporacion Universitaria Iberoamericana
Reference31 articles.
1. Aracil-Bolaños, I., Sampedro, F., Marín-Lahoz, J., Horta-Barba, A., Martínez-Horta, S., Botí, M., ... y Izquierdo, C. (2019). A divergent breakdown of neurocognitive networks in Parkinson’s Disease mild cognitive impairment. Human brain mapping, 40(11), 3233-3242.
2. American Speech and Hearing Association. ASHA. (2005). The roles of speech-language pathologist working with individuals with dementia-based comunication disorders: position statement. Rockville, MD: Author.
3. Atkinson-Clement, C., Sadat, J., y Pinto, S. (2015). Behavioral treatments for speech in Parkinson’s disease: meta-analyses and review of the literature. Neurodegenerative Disease Management, 5(3), 233-248.
4. Bayles, K., y Tomoeda, C. (2007). Cognitive-Comunication Disorders of Dementia. United Kingdom: Plural Publishing.
5. Benito-León, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Parkinson en España y su contextualización mundial. Revista Neurología, 66, 125-134