Abstract
Introducción: Las personas con baja visión requieren de un proceso de rehabilitación de la visión que les permita optimizar su resto visual, mitigando así el impacto de la discapacidad. Objetivo: Describir las condiciones del acceso a la rehabilitación de la visión en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de caso colectivo tomando elementos de la fenomenología. Se asumió la postura teórica de Andersen y colaboradores. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 11 pacientes y profesionales involucrados en la atención y rehabilitación, residentes en municipios del área metropolitana de Bucaramanga. El análisis se hizo en tres momentos: descubrimiento, codificación e interpretación de los datos. Resultados: Dos categorías emergen del estudio: 1. Rehabilitación de la visión: Un asunto incipiente. 2. Experiencia de las personas con baja visión frente a los procesos de atención para el manejo de la baja visión, con sus subcategorías: Fallas en la identificación y orientación frente al manejo de la baja visión y Dificultades para asistir a las atenciones clínicas y acceso a dispositivos. Discusión: Describir las condiciones de acceso a los servicios de rehabilitación puede contribuir a generar estrategias de intervención que permitan abordar las barreras identificadas. Conclusiones: Las consecuencias de la baja visión pueden ser atenuadas al acceder a procesos de rehabilitación; sin embargo, en los cuatro municipios participantes las personas experimentan múltiples barreras para lograr su rehabilitación, lo que evidencia la necesidad de establecer mecanismos que permitan el ejercicio del derecho a la salud de las personas con discapacidad visual.
Publisher
Universidad de Santander - UDES
Subject
Pharmacology,Nurse Assisting,Medical–Surgical Nursing,Maternity and Midwifery,Community and Home Care
Reference27 articles.
1. Oviedo-Cáceres M del P, Hernández-Padilla ML, Suárez-Escudero JC. Percepción de la rehabilitación visual: Una mirada desde las personas con baja visión. Rev Cuid. 2020;12(1). https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1139
2. Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et al. Magnitude, temporal trends, and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017;5: e888–e897. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(17)30293-0
3. Flaxman SR, Bourne RRA, Resnikoff S, Ackland P, Braithwaite T, Cicinelli MV, et al. Global causes of blindness and distance vision impairment 1990-2020: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017; 5: e1221–e1234. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(17)30393-5
4. Instituto Nacional para Ciegos. Los ciegos en el Censo 2018. INCI. 2020. https://www.inci.gov.co/blog/los-ciegos-en-el-censo-2018
5. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General 2005: Discapacidad, personas con limitaciones permanentes. DANE. 2006. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf