Abstract
Introducción: Los adolescentes representan una parte importante de la población con particularidades relacionadas con el estilo de vida, por lo que es necesario promover acciones que fomenten hábitos saludables. En esta perspectiva, comprender las subjetividades que influencian los comportamientos de salud típicos de la adolescencia se vuelve esencial para la salud y la atención de enfermería, ya que las opciones de autocuidado están marcadas de singularidades. Objetivo: Exponer las subjetividades de los adolescentes sobre el autocuidado en el contexto de la promoción de la salud y la enfermería. Materiales y Métodos: Enfoque de investigación fenomenológica heideggeriana con 17 adolescentes de una escuela pública en Minas Gerais realizada entre octubre y diciembre de 2016. El movimiento analítico hermenéutico permitió la aparición del fenómeno en estudio. Resultados: Sobre el autocuidado, los adolescentes expresaron que van al médico sólo cuando se necesita; saben que tienen que cuidar su salud, pero no hacer ejercicio o comer de forma saludable y cuidar su salud ahora, sino porque en el futuro puede convertirse en un problema. De los participantes, el 68% reportó haber desarrollado actividad física durante las clases de educación física y el 30% informó haber consumido alcohol. Discusión y Conclusiones: Al comprender las subjetividades de los adolescentes sobre el autocuidado, las enfermeras encuentran mayores elementos para realizar acciones de salud dirigidas a estimular comportamientos saludables que resultarán una mejor calidad de vida en el presente y a futuro.
Como citar este artigo: Paula JA, Melo MCSC, Amorim TV, Salimena AMO, Paiva ACPC, Nascimento RCN. Subjetividades de adolescentes face à promoção da saúde: contribuições para a enfermagem. Rev Cuid. 2020; 11(1): e895. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.895
Publisher
Universidad de Santander - UDES
Subject
Family Practice,Critical Care and Intensive Care Medicine,General Nursing
Reference30 articles.
1. Ribas SA, Silva LCS. Fatores de risco cardiovascular e fatores associados em escolares do Município de Belém, Pará, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2014; 30(3): 577-86. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00129812
2. Moreira RM, Boery EN, Oliveira DC, Sales ZN, Boery RNSO, Teixeira JRB, et al. Representações Sociais de adolescentes sobre qualidade de vida: um estudo de base estrutural. Ciênc. Saúde Colet. 2015; 20(1): 4-56.
3. Samuels J, Bell C, Samuel J, Swinford R. Management of Hypertension in Children and Adolescents. Curr Cardiol Rep. 2015; 17(107): 1-8. https://doi.org/10.1007/s11886-015-0661-1
4. Bezerra MKA, Carvalho EF, Oliveira JS, Cesse EAP, Lira PIC, Cavalcante JGT et al. Health promotion initiatives at school related to overweight, insulin resistance, hypertension and dyslipidemia in adolescents: a cross-sectional study in Recife, Brazil. BMC Public Health. 2018; 18(223): 1-12. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5121-6
5. Bloch KV, Klein CH, Szklo M, Kuschnir MCC, Abreu GA, Barufaldi LA et al. ÉRICA: prevalências de hipertensão arterial e obesidade em adolescentes brasileiros. Rev Saúde Pública. 2016; 50(suplemento 1): 1-9.