Abstract
Introducción: Las enfermedades a menudo constituyen alteraciones fisiológicas que requieren acciones inminentes según su gravedad, ante ello, las mujeres andinas ponen en práctica sus conocimientos y actitudes ancestrales a fin de resolverlas, por ser el medio más inmediato. Objetivo: Interpretar las actitudes en el uso de plantas para el tratamiento de algunos eventos ginecológicos, de las mujeres andinas procedentes de la provincia de Hualgayoc, Perú. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico – hermenéutico, desarrollado con 16 mujeres andinas, mediante una entrevista semiestructurada, en base a una guía de entrevista con validez de contenido óptima. Los resultados emergieron a partir de la codificación abierta, axial y selectiva y se presentan organizados en subcategorías y categorías. Resultados: Las categorías obtenidas fueron las actitudes favorables hacia la utilización de plantas y las situaciones ginecológicas para su uso, entre las subcategorías están: complacencia por los efectos alcanzados, seguridad para continuar usándolas, aptitud para aconsejar su uso, saberes sobre sus acciones terapéuticas, eventos para su utilización y formas de preparación de las plantas. Discusión: Diversos estudios internacionales convergen en actitudes similares, que se manifiestan en una mayor confianza en la medicina tradicional, conductas favorables de aceptación, convicción en sus efectos, proyección anímica de mejora y disposición para continuar con su uso. Conclusión: Las mujeres mostraron su satisfacción por los resultados obtenidos con el uso de plantas medicinales, al ser beneficiosas, oriundas de su zona y no generar gasto, su uso frecuente fue para paliar dolores durante la menstruación, infecciones de la vagina y trabajo de parto.
Publisher
Universidad de Santander - UDES
Subject
Pharmacology,Nurse Assisting,Medical–Surgical Nursing,Maternity and Midwifery,Community and Home Care
Reference23 articles.
1. Akkol EK, Dereli FTG, Sobarzo-Sánchez E, Khan H. Roles of Medicinal Plants and Constituents in Gynecological Cancer Therapy: Current Literature and Future Directions. Curr Top Med Chem. 2020;20(20):1772-1790. https://doi.org/10.2174/1568026620666200416084440
2. Ivari FR, Vatanchi AM, Yousefi M, Badaksh F, Salari R. Edible Medicinal Plants on Facilitating Childbirth: A Systematic Review. Curr Drug Discov Technol. 2021. https://doi.org/10.2174/1570163818666210924115650
3. Jazani AM, Azgomi HND, Azgomi ND, Azgomi RND. A comprehensive review of clinical studies with herbal medicine on polycystic ovary syndrome (PCOS). Daru. 2019;27(2):863-877. https://doi.org/10.1007/s40199-019-00312-0
4. Bayala B, Zouré AA, Zohoncon TM, Tinguerie BL, Baron S, Bakri Y, et al. Effects of extracts and molecules derived from medicinal plants of West Africa in the prevention and treatment of gynecological cancers. A Review. Am J Cancer Res. 2020;10(9):2730-2741. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33042613/
5. Jzani Moini A, Hamdi K, Tansaz M, Nazemiyeh H, BaSadeghi H, Fazljou SMB, et al. Herbal Medicine for Oligomenorrhea and Amenorrhea: A Systematic Review of Ancient and Conventional Medicine. Biomed Res Int. 2018; 2018:3052768. https://doi.org/10.1155/2018/3052768