Abstract
La eugenesia, “ciencia de la buena raza” al decir de su creador, Francis Galton, ha sido un constructo teórico de vastas implicancias en el mundo occidental que puso en correspondencia la valoración del cuerpo individual y el cuerpo social. Su perspectiva organicista sujeta a la consideración de las consecuencias que la reproducción traía aparejadas atravesó, desde un principio la cultura política, la cultura científica y la religión. Pensar históricamente el impacto de la eugenesia conlleva, entonces, la tarea de detenerse en sus esferas de interacción para reconocer aquello que incomoda a tradicionales caracterizaciones. En este sentido, sacándola del confinamiento en un espacio y tiempo determinado, de una ensimismada forma de entenderla y/o de las lábiles adaptaciones a conveniencias interpretativas, buscaremos aquí plantear algunas ideas para un abordaje crítico de la eugenesia.
Publisher
Universidad Nacional de La Plata
Reference29 articles.
1. Armus, D. (2016). Eugenesia en Buenos Aires: discursos, prácticas, historiografia. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 23(1), 149-169. https://doi.org/10.1590/S0104-59702016000500009
2. Bashford, A. y Levine, P. (2010). The Oxford Handbook of the History of Eugenics. Oxford: Oxford University Press.
3. Cortázar, J. (1977). Entrevista en Radio y Televisión Española, 20/03/1977. https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/julio-cortazar/1051583/
4. Cortázar, J. (2008). Eugenesia. Cuentos completos (Tomo 2). Buenos Aires: Punto de lectura.
5. Galton, F. (1988). Herencia y eugenesia. Madrid: Alianza Universidad. [Traducción, introducción y notas de R. Álvarez Peláez]