Abstract
El uso indiscriminado de herbicidas es una problemática presente de forma constante en el sector agrícola, debido a la exposición prolongada a estos productos se han identificado problemas de salud en agricultores como la aparición de diferentes tipos de cáncer y malformaciones en recién nacidos. Por ello, se han buscado alternativas como el uso de bioherbicidas derivados de plantas con propiedades alelopáticas que ayuden a mitigar dicho problema. En el presente estudio se evaluó la actividad alelopática de los extractos etanólicos de hojas y tallo de Laurus nobilis sobre las semillas de Phaseolus vulgaris (frijol) y Zea mays (maíz) por medio de pruebas biológicas de germinación y crecimiento, se realizó marcha fitoquímica preliminar y toxicidad mediante Artemia salina. Las pruebas cualitativas de identificación evidenciaron la presencia de alcaloides, esteroides, taninos, sesquiterpenos, flavonoides y fenoles. Además, la prueba de toxicidad mostró relaciones directas entre el porcentaje de mortalidad y la concentración en los extractos, siendo el tallo quien presentó mayor toxicidad (1000 ppm), a su vez, evidenciaron efectos alelopáticos inhibitorios sobre las semillas, que aumentaron en relación proporcional con las concentraciones evaluadas. En conclusión, a través de los bioensayos de germinación y crecimiento se identificó la acción inhibitoria de Laurus nobilis sobre el desarrollo del maíz y frijol, observándose que el extracto etanólico del tallo presentó una mayor inhibición sobre estas semillas en sus concentraciones más altas.
Publisher
Universidad Militar Nueva Granada
Reference37 articles.
1. E. Ligon y E. Sadoulet, “Estimating the Relative Benefits of Agricultural Growth on the Distribution of Expenditures”, World Dev, no. 109, sep. 1, pp. 417-28, 2018, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X1630571X?via%3Dihub
2. G. J. Stads, A. Nin-Pratt, K. Wiebe, T. B. Sulser y R. Benfica, “Public investment in agri-food system innovation for sustainable development”, Front Agric. Sci. Eng. vol. 10, no. 1, pp. 124-34, 2023.
3. A. P. Díaz, La biodiversidad agrícola como estrategia y crecimiento en Colombia, tres casos de estudio: la gulupa, artesanías y araza, 2015.
4. L. M. M. Cabrera, “Consumo e impactos de los agrotóxicos en Colombia: comunidades envenenadas”, Saúde em Debate, vol. 46, (spe2), pp. 75-88, 2022, https://www.redalyc.org/journal/4063/406371939006/html/
5. G. Basílico, M. Cogollo Rueda, V. Ionno, A. Faggi y L. de Cabo, “The Use of Glyphosate in Regions of Argentina and Colombia and Its Socio-Environmental Impacts”, en M. Naeem, J. F. J. Bremont, A. A. Ansari, S. S. Gill, eds., Agrochemicals in Soil and Environment: Impacts and Remediation [Internet], Singapore: Springer Nature Singapore, pp. 195-212, 2022, https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-16-9310-6_9