Abstract
La infertilidad en vacas lecheras estabuladas es un problema creciente y una de las principales causas de desecho. El objetivo fue determinar el origen de infertilidad en vacas lecheras estabuladas del altiplano mexicano con patologías posparto. Se estudiaron 1,110 vacas Holstein estabuladas y divididas por número de parto: primero (n=389); segundo, (n=296) y tres o más (n=425). El análisis estadístico se realizó haciendo una comparación de medias (modelo ANOVA) y factores de riesgo (Odds Ratio). El 80.5% de las vacas permanecieron sanas después del parto, 15,6% resultaron infértiles y el 3,9% no presentó cambios. La prevalencia de patologías fue del 19,5% encontrando que el grupo de vacas con patologías reproductivas tuvieron mayor porcentaje (p<0,05) de infertilidad (25,0%). Se incrementó el problema de infertilidad con el número de partos, siendo el grupo de vacas de tres o más partos y con patologías reproductivas las de mayor porcentaje de vacas infértiles comparadas con las de segundo y primer parto (39,0%, 30,0% y 14,0%;p<0,05, respectivamente). Se identificaron como factores de riesgo vacas de segundo parto (OR: 2,24 IC95%: 1,06-4,95) y aquellas con más de tres partos que presentaron patologías reproductivas (OR: 1,95 IC95%: 1,03-3,71). En conclusión, las vacas que presentaron patologías reproductivas tuvieron el mayor porcentaje de infertilidad, el cual incrementó hasta cuatro veces el riesgo de quedar vacías, especialmente si presentaban más de dos partos. No se pudo explicar por completo el porcentaje de vacas infértiles con las patologías posparto, quedando un 15.6% de vacas infértiles condiferente origen.
Publisher
Salesian Polytechnic University of Ecuador
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Agricultural and Biological Sciences,General Environmental Science,General Biochemistry, Genetics and Molecular Biology
Reference33 articles.
1. Adrien, L., Mattiauda, D., Artegoitia, V., Carriquiry, M., Motta, G., Bentancur, O. y Meikle, A. (2012). Nutritional regulation of body condition score at the initiation of the transition period in primiparous and multiparous dairy cows under grazing conditions: milk production, resumption of postpartum ovarian cyclicity and metabolic parameters. Animal 6 (2), 292-299 https://doi: 10.1017/S175173111100142X
2. Barker, R., Schrick, F., Lewis, M. y Dowlen, H. (2009). Influence of Clinical Mastitis during Early Lactation on Reproductive Performance of Jersey Cows. J. Dairy Sci. 81(5),1285-1290 https://doi: 10.3168/jds.S0022-0302(98)75690-5
3. Bradford, B.J. y Swartz, T.H. (2019). Review. Following the smoke signals: Inflammatory signaling in metabolic homeostasis and homeostasis in dairy cattle. Animal 14 (s1), s144-s154 https://doi: doi.org/10.1017/S1751731119003203
4. Castaño, F.A., Rugeles, C.C., Betancur, C.A., Ramirez- López, C.J. (2014). Impacto del estrés calórico sobre la actividad reproductiva en bovinos y consideraciones para mitigar sus efectos sobre la reproducción. Revista Biosalud. 13(2), 84-94
5. Córdova, A. Leal, A., Murillo, A. (2002). Causa de infertilidad en ganado bovino. Medicina Veterinaria. 19:112-124
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献
1. Reasons for culling cows from a productive herd;Naukovij vìsnik veterinarnoï medicini;2022-06-24