Abstract
Este artículo trabaja la experiencia de la migración bajo el concepto de migrancia, posibilitando, así, articular la compleja y difusa categoría de “la experiencia” en los análisis migratorios. Sin un concepto viable en español para referenciar explícitamente el repertorio experiencial de la migración, propongo una nueva interpretación del concepto inglés de “migrancy”, a través de una deconstrucción reflexiva conceptual, revisitada como “migrancia”. Para llegar a esto, discuto grandes argumentos fenomenológicos y las implicaciones de pensar y trabajar desde “la experiencia” en contextos migratorios para así resaltar el papel formativo que tiene las experiencias en los procesos migratorios. Para esto, resalto la importancia de “desmigrantizar” el análisis migratorio y su importancia de articular la experiencia desde una “tercera vía”, es decir, heterofenomenológicamente. En seguida, abordo la importancia de “pensar a través del cuerpo”, desde apuntes epistémico y metodológicos feministas, para así corporeizar el análisis migratorio y así revisitar el concreto de “migrancy” para entonces introducir “migrancia”, como un concepto que abarca la fenomenología, corporeizada, de las experiencias migratorias. Tomando como referencia el campo de la migración México-Estados Unidos, enmarco “migrancia” desde una perspectiva fenomenológica feminista que permite no solamente devolver la agencia a los cuerpos migrantes, sino llevar la fenomenología al análisis migratorio. Por último, argumento que trabajar “migrancia” es fundamental para entender fenómenos migratorios y promete hacer una contribución valiosa al análisis y formas de describir y narrar procesos migratorios.
Publisher
Salesian Polytechnic University of Ecuador
Reference48 articles.
1. Ahmed, S. (2000). Strange encounters: Embodied others in post-coloniality. Routledge.
2. Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
3. Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
4. Atkinson, P. (1997). Narrative Turn or Blind Alley? Qualitative Health Research, 7(3), 325-344. https://doi.org/10.1177/104973239700700302
5. Bajtín, M. (2000). Yo también soy: (fragmentos sobre el otro) (T. Bubnova, Trans.). Taurus.