Affiliation:
1. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA).
2. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad de Mendoza
3. Instituto de Trabajo, Economía y Territorio Universidad Nacional de la Patagonia
Abstract
La población mundial vive en aglomeraciones urbanas con denominadores comunes: crecimiento desordenado, ciudades extendidas, predominio del automóvil, asimetrías sociales, falta de accesibilidad, distribución inadecuada de usos del suelo, congestión vehicular, contaminación, consumo energético intensivo y disminución de la calidad de vida. Esta crisis común a las ciudades del siglo XXI posiciona la movilidad urbana como uno de los ejes determinantes para alcanzar una planificación sostenible. El objetivo de la investigación es analizar el Reparto Modal en el Área Metropolitana de Mendoza considerando datos de cuatro Encuestas Origen-Destino para explicitar los modos de desplazamiento predominantes y el modelo de desarrollo de ciudad a priorizar. La investigación confirmó la necesidad de tender a una ciudad compacta y sostenible, con más espacios peatonales y verdes recuperados del uso vehicular. También se destacó la importancia de mejorar la normativa vigente para una planificación sostenible que integre la movilidad.
Publisher
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
Reference27 articles.
1. Arboit, M. & Maglione, D. (2022). Análisis del ancho de calles de las manzanas urbanas en el Área metropolitana de Mendoza, Argentina. MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico Y Urbanismo, 5(10), 24. https://doi.org/10.36800/madgu.v6i10.77
2. Bibri, S. (2021). Data-driven smart sustainable cities of the future: new conceptions of and approaches to the spatial scaling of urban form. Future Cities and Environment, 7 (1):4, 1–15. https://doi.org/10.5334/fce.120
3. Bruton, M. (1978). Introducción al planeamiento del Transporte. Buenos Aires, Troquel.
4. Cavoli, C. (2021). Accelerating sustainable mobility and land-use transitions in rapidly growing cities: Identifying common patterns and enabling factors. Journal of Transport Geography, 94. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2021.103093
5. Consejo Federal de Inversiones (CFI). (1987). Estudio de Transporte Público de Pasajeros, Gran Mendoza. Tomo II.