Abstract
La miel de abeja es una compleja mezcla de carbohidratos y de otros compuestos naturales elaborados por diferentes especies del género de abejas Apis, entre ellas, Apis mellífera. La importancia de este suplemento dietético potencial se debe a los beneficios terapéuticos, profilácticos, cosméticos y nutricionales como resultado de sus propiedades fisicoquímicas. Por consiguiente, el objetivo que se planteó en esta propuesta investigativa fue el análisis de los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura (rsl) utilizando bases de datos, tales como: Scopus, SciELO y Redalyc. La categoría de análisis que se definió fue las publicaciones científicas relacionadas con los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. La información obtenida se organizó en una matriz en Excel, y el procesamiento se hizo en el software de minería de texto Vantage Point; para correlacionar las variables y condensar el análisis de los resultados mediante tablas. Los factores determinantes más importantes encontrados fueron: fuente floral, origen botánico, origen geográfico, néctar, clima, tiempo de maduración, condiciones biofísicas de la región, especie de abeja, procesamiento y condiciones de almacenamiento. En conclusión, estos factores influyen determinantemente sobre los valores promedios reportados de algunas propiedades fisicoquímicas como: acidez libre, actividad de diastasa, azúcares reductores, cenizas, color instrumental Pfund, conductividad eléctrica (ce), hidroximetilfurfural (hmf), humedad, pH, sacarosa, gravedad específica, sólidos solubles totales (sst), proteínas, fructosa/glucosa, fructosa, maltosa, viscosidad, acidez titulable, actividad del agua (aw), sólidos totales y actividad antioxidante, entre otras.
Publisher
Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano
Reference101 articles.
1. Abdulkhaliq, A. & Swaileh, K. M. (2017). Propiedades fisicoquímicas de la miel multifloral de Cisjordania, Palestina. Revista internacional de propiedades alimentarias,20(2), 447-454. https://doi.org/10.1080/10942912.2016.1166128
2. Adebiyi, F.M., Akpan, I., Obianjuwa, E.I. & Olaniyi, H.B. (2004). Chemical and physical characterization of Nigerian honey. Pakistan Journal Nutrition, 3 (5), 278-281. https://doi.org/10.1560/IJPS.57.3.253
3. AENOR (2018). Asociación Española de Normalización y Certificación. Norma Española Experimental UNE 166006 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteli-gencia. https://www.clusterinnovacion.es/166002.pdf
4. Afik, O., Delaplane, K. S., Shafir, S., Moo-Valle H. & Quezada-Euán J. J. G. (2014). Nectar minerals as regulators of flower visitation in stingless bees and nectar hoarding wasps. J Chem Ecol, 40(5), 476-83. https://doi.org/10.1007/s10886-014-0455-8
5. Alcalá M., & Gómez R. (1990). Cálculo de la actividad de agua de la miel. Aliment Equip y Tecnol, 99-100.