Desempeño de una reforestación con especies arbóreas nativas del matorral espinoso tamaulipeco en áreas degradadas
-
Published:2022-11-30
Issue:2
Volume:28
Page:e2822342
-
ISSN:2448-7597
-
Container-title:Madera y Bosques
-
language:
-
Short-container-title:MYB
Author:
Patiño-Flores Ana MaríaORCID, Alanís-Rodríguez EduardoORCID, Molina-Guerra Víctor ManuelORCID, Sigala Rodríguez José ÁngelORCID, Jurado EnriqueORCID, González-Rodríguez HumbertoORCID, Aguirre-Calderón Oscar AlbertoORCID
Abstract
El uso irracional de los recursos naturales ha provocado la degradación de los ecosistemas. En el noreste de México, el matorral espinoso tamaulipeco se ha visto afectado por la remoción de la cubierta vegetal con el propósito de que su superficie sea destinada para diferentes actividades económicas. Se han buscado estrategias para tratar de revertir el daño causado, por ello grupos de gestores y académicos han recurrido a la reforestación con especies nativas para conocer los requerimientos de cada especie y poder determinar cuáles son las mejores para estas prácticas. Se evaluó el desempeño de una reforestación con especies nativas del matorral espinoso tamaulipeco (Cordia boisieri, Caesalpinia mexicana, Eysenhardtia texana y Leucophyllum frutenscens). Se realizaron evaluaciones cada seis meses; desde el inicio de la plantación hasta 41 meses después. La supervivencia fue determinada por el método Kaplan-Meier además de calcular tasas de crecimiento para las variables diámetro, altura y cobertura. La supervivencia general fue de 49.4%. La especie C. boissieri fue la que menor supervivencia presentó (37.7%). En términos crecimiento en diámetro, C. boissieri y C. mexicana registraron mayor crecimiento, aunque a partir del mes 30 todas las especies presentaron disminución. Al inicio las tasas de crecimiento en altura fueron mínimas después del mes 20, la especie C. mexicana mostró alturas significativamente mayores. La especie C. mexicana registró poco más del 10% de la cobertura, aunque C. boissieri fue la especie que menor supervivencia registró, al igual que C. mexicana mostraron mayor crecimiento con respecto al resto de las especies.
Publisher
Instituto de Ecologia, A.C.
Reference33 articles.
1. Alanís-Flores, G. J., & Ballester-Franzoni, C. (2007). El valor de nuestras plantas. Fondo editorial de Nuevo León. 2. Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez, J., Canizales-Velázquez, P. A., González-Rodríguez, H., & Mora-Olivo, A. (2015). Estado actual del conocimiento de la estructura arbórea y arbustiva del matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(7), 69-80. 3. Alanís, E., Molina, V. M., Rechy, L., Alcalá, A. G., Marín, J. D., & Pequeño, M. A. (2016). Composición, diversidad y sobrevivencia de un área restaurada en el Complejo Siderúrgico de Ternium, Pesquería, Nuevo León. En C. Martínez-Garza, & E. Ceccon (Eds.), Experiencias mexicanas en la restauración de los ecosistemas (1a. ed., pp. 255-272). UNAM. 4. Alanís-Rodríguez, E., Molina-Guerra, V. M., Collantes-Chavéz-Costa, A., Buendía-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Sánchez-Castillo, L., & Alcalá-Rojas, A. G. (2021). Structure, composition and carbon Stocks of woody plant community in assisted and unassisted ecological succession in a Tamaulipan thornscrub, Mexico. Revista Chilena de Historia Natural, 94(1), 6. https://doi.org/10.1186/s40693-021-00102-6 5. Bates, D., Mächler, M., Bolker, B., & Walker, S. (2015). Fitting linear mixed-effects models using lme4. Journal of Statistical Software, 67(1), 1-48. https://doi.org/10.18637/jss.v067.i01
|
|