Viabilidad y capacidad micorrizógena in vitro de cepas criogenizadas de hongos ectomicorrícicos
-
Published:2023-12-20
Issue:3
Volume:29
Page:e2932472
-
ISSN:2448-7597
-
Container-title:Madera y Bosques
-
language:
-
Short-container-title:MYB
Author:
Mata GerardoORCID, Pérez Ochoa Diego Adrián, Romero Vázquez Diana Isabel, Medel Ortiz RosarioORCID, Salmones DulceORCID
Abstract
En México, los hongos ectomicorrizógenos silvestres (HEcM) son un importante recurso forestal no maderable y son aprovechados tradicionalmente para su autoconsumo y venta. La conservación in vitro de cepas de HEcM es más compleja que en especies saprófitas, debido a las relaciones fisiológicas existentes con sus hospederos. En este trabajo se presenta un método de crioconservación de cepas de HEcM utilizando vectores no convencionales y la posterior evaluación de su viabilidad in vitro. Para ello, cinco cepas de HEcM (Boletus aff. edulis, Boletus sp., Helvella sp. y Lactarius indigo [2]) fueron criogenizadas (-196 °C) durante 30 días, utilizando como vectores acículas de pino y semillas de mijo estériles. Posteriormente, se determinó la capacidad de dos de las cepas recuperadas para formar morfotipos de ectomicorrizas in vitro inoculados en plántulas de Pinus montezumae. Los resultados de la primera etapa mostraron altos porcentajes de recuperación de los micelios criogenizados en ambos vectores (98% - 100%). En cuanto a la micorrización in vitro, las plántulas no micorrizadas (control) no sobrevivieron, mientras que las micorrizadas mostraron valores de sobrevivencia entre 33% y 100%, con incremento de la longitud de sus tallos. Además, se observó la formación de morfotipos dicotómicos de color ocre oscuro, así como el desarrollo del manto fúngico en las raíces micorrizadas después de cuatro meses de inoculación. El método empleado para la criogenización de las cepas de HEcM posibilita la conservación de los micelios por períodos prolongados, manteniendo activa su capacidad de micorrización.
Publisher
Instituto de Ecologia, A.C.
Reference55 articles.
1. Águeda, B., Parladé, J., de Miguel, A. M., & Martínez-Peña, F. (2006). Characterization and identification of field ectomycorrhizae of Boletus edulis and Cistus Ladanifer. Mycologia, 98(1), 23-30. https://doi.org/10.1080/15572536.2006.11832709 2. Ardebol-Cantillo, R., Rodriguez de Francisco, L., Rosales, Y., & Alvarado O., G. (2006). Germinación in vitro de Pinus cubensis Griseb. Ciencias Holguín, 12(3), 1-12. 3. Arteaga-León, C., Pérez-Moreno, J., Espinosa-Victoria, D., Almaraz-Suárez, J. J., Silva-Rojas, H., & Delgado-Alvarado, A. (2018). Ectomycorrhizal inoculation with edible fungi increases plant growth and nutrient contents of Pinus ayacahuite. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89(4), 1089-1099. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.4.2235 4. Baeza-Guzmán, Y., Medel-Ortiz, R., & Garibay-Orijel, R. (2017). Caracterización morfológica y genética de los hongos ectomicorrízicos asociados a bosques de Pinus hartwegii en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(1), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.027 5. Brundrett, M., Bougher, N., Dell, B., Grove, T., & Malajczuk, N. (1996). Working with mycorrhizas in forestry and agriculture. Monograph 32. Australian Center for International Agricultural Research.
|
|