Abstract
Las áreas de bosque altoandino en Colombia se han reducido considerablemente, por lo que especies ecológicamente relevantes como Podocarpus oleifolius presentan una disminución considerable en sus poblaciones y han sido categorizadas en estado vulnerable a la extinción (VU). Con el fin de caracterizar la demografía de tres de las únicas poblaciones remanentes de la especie en el suroccidente colombiano, se realizó un censo de las poblaciones donde se evaluó la densidad poblacional, la estructura y la distribución espacial de los tres fragmentos de bosques considerados dentro de un gradiente de intervención y en un área de potrero. La distribución espacial de las poblaciones se evaluó mediante análisis bivariados, mientras que la influencia de las variables fisiográficas sobre la distribución de las especies se evaluó mediante un análisis de componentes principales. Se encontró que la población de P. oleifolius presenta una estructura diamétrica unimodal en varios de los fragmentos, tiene una proporción mayor de hembras que de machos, una baja densidad poblacional y una distribución espacial en agregados. Ello señala la reducción de las posibilidades de polinización de la especie y las características fenotípicas de los individuos. Los fragmentos remanentes de la especie requieren su conservación y un manejo urgente para evitar la desaparición de esta importante especie a largo plazo.
Publisher
Instituto de Ecologia, A.C.
Reference49 articles.
1. Aguirre, Z., & Encarnación, A. (2021). Evaluación de parámetros poblacionales y regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don (Podocarpaceae) en dos relictos boscosos del sur del Ecuador. Arnaldoa, 28(1), 199-206. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28112
2. Allen, G., & Antos, J. (1993). Sex ratio variation in the dioecious shrub Oemleria cerasiformis. The American Naturalist, 141(4), 537-553. https://doi.org/10.1086/285490
3. Álvarez, J. C., Ospina-Zapata, D., Rojas, W., & Quijano, M. A. (2018). Effect of the intensive exploitation and forest fragmentation in the genetic structure of P. oleifolius in the Colombian Central Andes. Revista Bionatura, 3(3), 649-685. https://doi.org/10.21931/RB/2018.03.03.4
4. Arzate, A., Gutiérrez, G., & Heredia, R. (2016). Diversidad genética de dos especies de coníferas en el nevado de Toluca: Una alternativa de conservación. Universidad Autónoma del Estado de México.
5. Bierzychudek, P., & Eckhart, V. (1998). Spatial Segregation of the Sexes of Dioecious Plants. The American Naturalist, 132(1), 34-43. https://doi.org/10.1086/284836