Abstract
La obra de Neshat, desde varias perspectivas teóricas, merece un estudio pormenorizado. Mi intención en este estudio es, a propósito de dos de sus videoinstalaciones, Zarin (2005) y Munis (2008) de la serie Mujeres sin hombres (Zanan bedun-e mardan, 2004-2009), examinar la visión de la artista al orientalismo y a las geometrías del poder. Forma parte del marco teórico de este estudio una relectura al contexto histórico del orientalismo, además de las teorías de los espacios generizados en una intersección con los estudios de la representación en las artes visuales. La pregunta principal de esta investigación es cómo la estética elegida por Neshat responde al potente imaginario orientalista, a la vez que a las coordenadas espaciales y arquitectónicas de la cultura de segregación. Se ha observado que la estética de los casos de estudio contiene un método latente de arqueología de medios, implicando desaterrar memorias y nociones del imaginario, a fin de provocar una nueva lectura y posición para el sujeto femenino que representa.
Publisher
Fundacio per la Universitat Oberta de Catalunya