Abstract
El presente artículo aborda procesos de formación de privilegios entre la población creole de Belice en el contexto del colonialismo en el Caribe. Los creoles en Belice, descritos como la columna vertebral del asentamiento británico, una “raza esforzada, fuerte y vigorosa” (Bristowe y Wright 199), complejizan los lugares comunes sobre la afrodescendencia, representada casi siempre como marginalizada, alejada de los espacios de privilegios y excluida de las narrativas oficiales que soportan las identidades nacionales. Así mismo, su conformación heterogénea nos lleva a examinar los lugares de lo “negro” en la nación.
Reference55 articles.
1. Abouchaar, Alberto. "Educación Bilingüe en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la revitalización del continuo del creole". Investigación e innovación educativas: programa general. Ligia Ochoa Sierra, ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 41-59.
2. Agudelo, Carlos. "Movilizaciones afrodescendientes en América Latina: una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad". Colombia Internacional 71 (2010): 109-26.
3. Ashdown, Peter. "The problem of Creole historiography". Journal of Belizean Affairs 7 (1978): 39-53.
4. Barbosa, Harry Jonathan Domínguez. "Historia colonial del sur de la ciudad de Belice. Espacios marginales y exclusión en el Caribe centroamericano". Anuario de Estudios Centroamericanos 46/1 (2020): 1-19.
5. Barros, João. "Genealogía y crítica - el debate Foucault/Habermas". Synesis 9/1 (2017): 98-111.