Abstract
El presente artículo se propone revisar los enfoques hermenéuticos desarrollados por la crítica literaria de la segunda mitad del siglo XX sobre las literaturas en la zona andina durante el periodo virreinal. Tras constatar la heterogeneidad fundante de las literaturas andinas, se da cuenta del resurgimiento (desde finales del siglo XIX) del afán de investigar las literaturas andinas y el reservorio oral de los pueblos amerindios de la región. Luego, se señalará la importancia del giro conceptual en los enfoques de distintos investigadores literarios, que permitieron una comprensión más compleja y fecunda de este archivo. Finalmente, se señalará que la opción teórica a favor de la heterogeneidad no es una mera postura académica, sino que también abre la posibilidad de replantear una manera menos antagónica de negociar los procesos identitarios y las diferencias culturales que signan, aún en la actualidad, a los mundos andinos.
Reference26 articles.
1. Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales. Revista de crítica literaria latinoamericana, 14(28), 11-27.
2. Austin, J. (2018). Cómo hacer cosas con palabras.Madrid: Paidos
3. Bendezú, E. (1986). La otra literatura peruana. México: Fondo de Cultura Económica.
4. Chang-Rodirguez, R. (1991). El discurso disidente: ensayos de literatura colonial peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
5. Cornejo Polar, A. (2011). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana Editores y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.