Abstract
Antecedentes: La siembra directa de especies nativas puede ser una buena alternativa en términos de beneficio/costo para la restauración en ecosistemas semiáridos. En esos casos, es indispensable contar con datos sobre la germinabilidad, porcentaje y tiempo medio de germinación para definir estrategias que aseguren la cantidad de planta suficiente y oportuna.
Preguntas: ¿Cambia la germinabilidad y tiempo medio de germinación de semillas representativas del Altiplano mexicano, en un lapso de dos años? ¿Qué porcentaje de germinación presenta cada especie?
Especies de estudio: Frankenia gypsophila , Machaeranthera pinnatifida , Muhlenbergia villiflora , Scleropogon brevifolius , Dasyochloa pulchella y Zinnia anomala .
Sitio y años de estudio: pastizales de la RTP El Tokio y Laboratorios de la Facultad de Ciencias Forestales del 2017 al 2019.
Métodos: Se evaluó la germinabilidad de semillas, mediante ensayos de germinación, de seis especies nativas de los pastizales de la RTP El Tokio, después de cero, ocho, 24 y 27 meses de recolectadas en campo.
Resultados: Solo una especie ( Frankenia gypsophila ) se mantuvo viable hasta los 27 meses y para esa fecha su porcentaje de germinación fue tres veces menor con respecto a las dos primeras fechas. Todas las especies evaluadas presentaron valores de t50 inferiores a siete días.
Conclusiones: El porcentaje y tiempo medio de germinación de las especies estudiadas permitirán estimar la cantidad de semilla para obtener la densidad deseada en una siembra con propósitos de restauración. Los resultados sugieren que no son especies adecuadas para preservarse en un banco de semillas ex-situ almacenadas bajo condiciones ambientales semi-controladas.
Publisher
Botanical Sciences, Sociedad Botanica de Mexico, AC
Reference40 articles.
1. Anton AM, Connor HE, Astegian ME. 1998. Taxonomy and floral biology of Scleropogon (Eragrostideae: Gramineae). Plant Species Biology 13: 35-50. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-1984.1998.tb00246.x
2. Arreola-Nava HJ, Terrazas T. 2004. S. zopilotensis Arreola-Nava and Terrazas (Cactaceae), a new species from México. Brittonia 56: 96-100. DOI: https://doi.org/10.1663/0007-196X(2004)056[0096:SZAATC]2.0.CO;2
3. Arriaga L, Espinoza JM, Aguilar C, Martínez E, Gómez L, Loa E. coords. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_080.pdf (accessed August 8, 2020).
4. Bassett I, Simcock R, Mitchell N. 2005. Consequences of soil compaction for seedling establishment: Implications for natural regeneration and restoration. Austral Ecology 30: 827-833. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.2005.01525.x
5. Baskin CC, Baskin JM. 1998. Ecology of seed dormancy and germination in grasses. In: Cheplick, GP, eds. Population biology of grasses. Cambridge, UK: Cambridge University Press, pp. 30-83. ISBN: 978-0521572057